Hace ya muchas semanas que no escribo sobre la dirección de actores, desde aquel artículo sobre el maravilloso trabajo de Roman Polanski con sus intérpretes en ‘The Fearless Vampire Killers’. Y es una disciplina que me interesa mucho, por cuanto representa una de las dos o tres piedras de toque de los grandes cineastas. Muchos
Mes: noviembre 2019
Es muy difícil hablar de una película de Scorsese (el largometraje de ficción número veinticinco de su carrera, nada menos, excluyendo el sensacional mediometraje ‘Life Lessons’ del filme de episodios ‘Historias de Nueva York’) que de alguna manera, aunque es muy posible que el genio italoamericano siga filmando películas, significa el reencuentro con algunos títulos
Como últimamente, a raíz de los textos dedicados a Stephen King, Arturo Pérez-Reverte o Juan Gómez-Jurado, he escrito bastante sobre literatura más o menos narrativa, y literatura más o menos artística, me veo quizás en la necesidad de profundizar en estos conceptos, no solamente para explicar un poco mejor lo que quiero decir con ellos,
Cuando me enteré de que iban a estrenar una especie de remake o secuela de ‘El resplandor’, quise pensar que aquello no era sino la enésima jugada comercial a las que tanto nos tienen acostumbrados desde el otro lado del Atlántico. Y lo pensé porque en ese momento no me acordaba de que efectivamente el
1ª Dado el cabreo que mucha gente, sobre todo en EEUU, sentía cada vez que el personaje de Apu salía en pantalla en ‘Los Simpson’, ya que al parecer propagaba clichés racistas sobre los hindúes, propongo que también borren del show al subnormal de Ralph, que con su presencia ofende a los discapacitados mentales, y
Como todavía seguimos con la absurda polémica suscitada por la respuesta que Scorsese le dio a un periodista, quisiera aportar mi grano de arena a este asunto, ahora que mi intención de traducir la carta que Scorsese escribió a The New York Times se ha visto truncada porque otros lo han hecho antes que yo.
Creo que lo dijo Tarkovski. Lo dejó por escrito en su imprescindible libro ‘Esculpir en el tiempo’, aunque es posible que no fuera una frase acuñada por él. Poco importa. Es interesante que lo escribiera no un escritor sino un director de cine como él, aunque sin duda se refería sobre todo a la poesía.
Después de comentar la obra (o, por mejor decir, la producción…) de dos autores españoles tan mediocres, insustanciales e insoportables como Juan Gómez-Jurado y Arturo Pérez-Reverte, quiero dejar por escrito mis sensaciones con la obra (esta vez sí) del que quizá sea el escritor más famoso del mundo en la actualidad, y uno de los
Sigamos un poco con el tema del que hablaba yo el otro día: el de las estrellitas para valorar una obra artística, preferiblemente narrativa, que es el campo de estas páginas a las que de tanto en tanto puedo dedicar algo de tiempo. Cuando era un enano, y veía todo este tinglado de las estrellitas,
En el improbable (aunque no imposible) caso (a fin de cuentas en Zenda Libros trabaja un antiguo compañero mío de andanzas literarias, un tipo realmente grande, en todos los sentidos…) de que Pérez-Reverte acceda a estas páginas mías, sé perfectamente, aunque no le conozco en persona (ni falta que hace, pues él se da a