Dirección de actores: Matthew McConaughey en ‘True Detective’

Hace ya muchas semanas que no escribo sobre la dirección de actores, desde aquel artículo sobre el maravilloso trabajo de Roman Polanski con sus intérpretes en ‘The Fearless Vampire Killers’. Y es una disciplina que me interesa mucho, por cuanto representa una de las dos o tres piedras de toque de los grandes cineastas. Muchos espectadores no tienen muy claro qué es eso de dirigir actores, más que decir acción y corten, o de corregirles una frase o un movimiento inapropiados. En realidad, es todo un desafío dirigir bien a tus actores, e incluso un gran director de actores como Eastwood, que ha hecho maravillas en más de una ocasión, puede dar un patinazo y darnos algo tan lamentable como el Gene Hackman de ‘Absolute Power’ (1997).

En realidad, existen muchos directores, más de lo que se pueda creer, que efectivamente hacen eso de acción, corten, y corrección de movimientos y de frases. Y son directores que pueden hacer películas bastante decentes, pero que no saben comunicarse con sus actores. Que manejan la cámara, la técnica, que saben lo que quieren, pero que no tienen ni idea de hablar con sus intérpretes. Un caso extremo de este estilo sería George Lucas. Pero en realidad, en el rodaje, un director tiene que encargarse principalmente de dos cosas: del cuadro, en el combo (es decir que todo esté como debería en el plano que se va a rodar, después de semanas de preparación), y de los actores. Nadie debe hablar con los actores para dar instrucciones de interpretación salvo él. Muchos de esos directores aludidos se esfuerzan en que el plano quede exactamente como quieren mientras los actores van de aquí para allá como simples muñecos. Cuando son grandes actores, con mucha experiencia, saben bien lo que tienen que hacer, pero nunca estaría de más hacerles un poco de caso.

Los actores son como instrumentos de una sinfonía. Y el director, además del guion literario de la película, y del guion técnico, ha de disponer de un guion de dirección de actores. De una partitura que ir manejando para sacar de ellos exactamente lo que quiere y dirigirles a un lugar muy determinado. Por eso se llama dirigir. Y ha de saber cuántas tomas va a necesitar, no para cubrirse, sino para, si es talentoso, extraer de su actor cuatro o cinco tonalidades diferentes con las que poder luego jugar en el montaje hasta establecer una secuencia completa…

Pero tampoco es necesario aturdir al actor con docenas de sugerencias, con una biografía demasiado detallada de su personaje, con objetivos, intenciones, recuerdos. Hay que hablar en su idioma, nada más. Esto significa ser lo más simple y directo posible. Significa ponerse en su situación e inspirarles. El actor lo agradecerá. Y si no es muy bueno, echarle una mano para que se sienta a gusto y trabaje con naturalidad. Y si está nervioso darle confianza. Es todo un arte dirigir actores, y por eso cuando te encuentras con maravillas, que de vez en cuando las hay, es todo un placer disfrutarlas y luego escribir sobre ellas.

Una de las mejores interpretaciones de la historia

En esta época de grandes series norteamericanas, en la que tenemos maravillas como el Bryan Cranston de la magnífica ‘Breaking Bad’, el James Gandolfini de la insuperable ‘The Sopranos’, la Lena Heady de ‘Game of Thrones’, o la Katey Sagal de ‘Sons of Anarchy’, parece difícil que sigan surgiendo grandes personajes y grandes interpretaciones. Pero lo hacen. Y es cierto que a veces asoma por ahí el fantasma de la sobreestimación, pero hay que rendirse a la evidencia que ofrece la pantalla. Y pocos trabajos tan deslumbrantes y extraordinarios como el de Matthew McConaughey en la primera temporada de ‘True Detective’.

La impresionante primera temporada de ‘True Detective’ se asienta en tres bases: el guión, absolutamente férreo y con ecos de gran novela, de Nic Pizzolato; la magistral realización de Cary Joji Fukunaga, una de esas en las que cabe el apelativo perfección; y la memorable, pasmosa, interpretación de McConaughey. Y no está solo el actor, pues le acompaña el gran Woody Harrelson (un actorazo de raza al que algún día reconocerán su gran talento), y un grupo de intérpretes muy afinado. Pero sobre todos ellos vibra él, encarnando a un personaje fascinante, que alberga una gran oscuridad y al mismo tiempo una sorprendente humanidad. Con este trabajo el actor lleva el arte de la interpretación a niveles que serían insospechados en los años cuarenta y cincuenta. Lo lleva más allá. No mejor que por ejemplo Spencer Tracy, o Laurence Olivier, no más memorable que Marlon Brando, o Alec Guinness. Simplemente más allá.

En comparación con él, los mejores trabajos de grandes actores como Kevin Speacy… como Russell Crowe… como Jeremy Irons… me parecen hasta triviales. Prosaicos. Con esta interpretación hay que colocarle en otra liga, la de los Heath Ledger, Joaquin Phoenix, Anthony Hopkins, Forest Whitaker, Daniel Day-Lewis, Philip Seymour Hoffman… No creo estar exagerando. Y esto sorprende aún más por el hecho de que la carrera previa de este actor no auguraba nada de esto. McConaughey había debutado en los noventa con ‘Dazed and Confused’, del gran Richard Linklater, y había aparecido en películas estupendas como ‘Lone Star’, de John Sayles, para después encasillarse rápidamente en papeles de guaperas sin la menor sustancia, apareciendo en una serie de comedietas sin gracia hechas para adolescentes, pero arriesgándose también en pequeños papeles como el de ‘El imperio del fuego’, que indicaban que quería ser algo más que un niño bonito. Pero hubo de esperar a 2012, con 43 años, momento en el que compuso su magnífico personaje para ‘Mud’, de Jeff Nichols, abonando el camino para el Rusty Cohle de ‘True Detective’.

¿Cómo está dirigido aquí este actor? ¿Cómo está compuesto su personaje? Rust es el centro, comienzo y final de toda la historia. Desde el primer momento en que aparece, a través del visor de la cámara que graba el interrogatorio, su imagen demacrada, sus ojos poderosos, atrapan al espectador en un despliegue de imaginación actoral inefable, inexplicable. En un acto de transformación pura, verdadera capacidad de los grandes actores, el actor se ha convertido en el personaje, externa pero sobre todo internamente. McConaughey parece haber nacido para interpretar a Rusty Cohle. Seguramente no sea así, pero por su intensidad, su perfección técnica, así lo parece. Rust es un iluminado, un guerrero, un solitario y un ser brillante, marcado por una pérdida íntima muy dolorosa. En ninguno de esos aspectos McConaughey se mueve por clichés o por imágenes manidas, no se da soluciones fáciles o caminos de menor resistencia, sino que lo vive hasta el final, con extrema valentía.

Dos décadas en la vida de su personaje dan para muchos detalles y momentos distintos. Dan para una apertura emocional puntual, y también para el desplome final. En mi opinión el personaje y su composición están en sus ojos, su voz y sus gestos. Pero sobre todo en sus ojos, en la forma de mirar. Y es muy importante cómo mira Rust los objetos, los hechos y las personas. Desde una altura intelectual, sin la menor piedad. Con un cierto distanciamiento, como si todo fuera un deja vu. Con ironía, con cinismo, con resignación, con nihilismo. Ahí está el personaje. Y la demoledora secuencia final, que da un atisbo de esperanza al espectador (aunque sólo un resquicio) es el clímax de tanta emoción contenida, de tanto dolor inexpresable, al que por fin puede expresar en palabras.

Woody Harrelson está sensacional a su lado (como casi siempre en este gran actor), pero lo que hace Mathew McConaughey debería estudiarse en las escuelas de interpretación.

10 respuestas a “Dirección de actores: Matthew McConaughey en ‘True Detective’”

  1. […] Ya he hablado del excelso personaje de Matthew McConaughey en la primera temporada de ‘True Detective’, y sobre la interpretación de este actor, una de las mejores de la historia (sinceramente, no me imagino a John Wayne, Humphrey Bogart o Jack Lemmon creando algo de esta magnitud…). Rust Cohle está cerca del genio intelectual de House o Swearengen, pero además es un místico, un ser único, y el mayor logro de esa temporada irrepetible. A su lado, la gran creación de Bryan Cranston (al que le cuadra el calificativo de bestia parda de la interpretación) en ‘Breaking Bad’ parece casi prosaica. ‘Breaking Bad’ es una buena serie, y Walter White/Heisenberg es un logro icónico, pero a mi entender está por debajo de estas alturas porque su creación está demasiado a la sombra (esta vez sí) de la de Gandolfini en ‘Los Soprano’, y carece de la belleza de los personajes de los que quiero hablar ahora, el trío maravilloso dentro del reparto coral perfecto de ‘The Wire’: Omar Little (Michael Kenneth Williams), Bubbles (Andre Royo) y Stringer Bell (Idris Elba), que conforman las alturas más inalcanzables, dentro de una serie que podría ser fácilmente la más grande de la historia de la televisión, que probablemente ha dado la HBO junto con los personajes ya nombrados. Lo que Williams, Royo y Elba, cada uno de ellos en roles muy distintos, con peso dispar y estilos diferentes de la trama, logran en ‘The Wire’ es digno de mención en cualquier escuela de interpretación, por la sencillez, la sinceridad, la honestidad con la que trabajan. Jamás parecen interpretar, sino que son el ejemplo más nítido de vivir la secuencia, y una vez más no me imagino a ningún actor del llamado “Hollywood Clásico” pudiendo conseguir algo de esta perfección. […]

    Me gusta

  2. Hola Adrián,

    Acabo de ver el vídeo que adjunto y me he acordado de este artículo. Es muy interesante ver un actor de esta categoría explicando cómo trabaja.

    Un saludo,

    Álex.

    Le gusta a 1 persona

    • Maravilloso…

      McConaughey es un actor portentoso. Resulta increíble que durante tantos años participara en películas tan olvidables…

      Muchas gracias, Álex, por traerme este vídeo. Hay más partes, por lo que veo, de esa gran entrevista. Tú todo lo que veas que puede ser interesante pónmelo aquí, que lo revisaré con mucha atención.

      Un abrazo grande!

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: