Tras el artículo a la carrera de del Toro, y más en profundidad a su última y muy cuestionablemente encumbrada película, ‘La forma del agua’, me parece bastante pertinente hablar de un colega suyo también mexicano, que no forma parte del trío de amigos (del Toro, Cuarón, Iñárritu), que ha acaparado premios y alabanzas en la última década, que no creo que sea un cineasta gigantesco, pero que sí creo que tiene mucha fuerza y bastante cine en las venas, mucho más que del Toro, porque a diferencia de él, no se centra en aspectos más superficiales (aunque epatantes) como la escenografía o los efectos especiales, sino en cuestiones más netamente cinematográficas, como lo son el montaje, el ritmo, la acción y los personajes.
Un cineasta de carrera irregular que quizá ha conseguido, para mi sorpresa, pues no esperaba mucho de ella, su mejor película con la estupenda ‘Alita: Ángel de combate’, estrenada este mismo año. Pero luego me centraré en ella. Centrémonos de momento en el bueno de Rodríguez, amigo personal de Quentin Tarantino, con el que ha colaborado en algunos proyectos y al que llama hermano. Cineasta prolífico y prematuro, pues su primer filme, el sorprendente y refrescante ‘El mariachi’ (1992), que dirigió, y de la que se encargó de produccion, guión, montaje, escenografía, sonido y fotografía, lo hizo con apenas veinticuatro años, y auguraba a un cineasta muy creativo con el montaje y lleno de irreverencia y gracia a la hora de narrar películas.
Pero la irreverencia y la gracia hay que sostenerlas con cabalidad y autoexigencia, que fue justo lo que le faltó a ‘Desperado’, la secuela de ‘El mariachi’, y en bastantes de sus películas posteriores, como las dos olvidables partes de ‘Machete’ o en la segunda parte de ‘Sin City’. Pero antes de todo eso dirigió el que sin ninguna duda es el mejor episodio del filme colectivo ‘Four Rooms’, en el que compartía créditos de dirección con Tarantino, Anders, y Rockwell. Su ‘The Misbehavers’, los escasos veinticinco minutos que lo conforman, son de lo mejor que este director ha firmado en su vida. Humor negro y salvaje a borbotones, que una vez más indicaban que este tipo era algo más que un pegaplanos.
De su extensa filmografía, me gustan especialmente, aunque sin tirar cohetes, ‘From Dusk Till Dawn’, sobre guión de Tarantino, y ‘The Faculty’, sobre libreto de Kevin Williamson, sendas reescrituras de códigos genéricos más nobles como el western y la ciencia ficción, que él, un tanto imbuido del espíritu Tarantino, reduce a pulp con una cámara y un montaje vibrantes, y sin tomarse jamás en serio a sí mismo. Lo bueno de estas dos estimables películas es que a pesar de tanto guiño referencial, son estupendas aventuras de acción y de horror, a las que él ya sabía dotar de una tensión y una atmósfera más que notables. Ahí es donde se encuentra un director de verdad. Pero Rodríguez necesita de buenos guionistas que sostengan todo su andamiaje visual.
Y no lo ha encontrado, ni siquiera en la primera, y muy defendible, ‘Spy Kids’, hasta que no ha llegado James Cameron con uno de sus proyectos más queridos: la adaptación de ‘Gunnm’, manga creado hace más de veinticinco años por Yukito Kishiro, que aquí se llamó ‘Alita, Ángel de combate¡’ y que es una leyenda de ese medio, sobre todo en Japón. Pero como Cameron está demasiado ocupado con las secuelas de ‘Avatar’, terminó cediendo este proyecto (aunque manteniendo sus créditos de productor y guionista) a Rodríguez, y para mi sorpresa ha sido un acierto total, aunque siempre podemos soñar con lo que hubiera hecho Cameron con este material.
Loa al cyberpunk y al cine del futuro
Hastiados como algunos estamos del cine contemporáneo, que ha efectuado un preocupante giro al academicismo más rancio, y faltos de figuras de primer nivel que se ocupen de géneros duros, hay grandes noticias con el esplendor de cineastas como Mike Flanagan en el terror, y con películas como ‘Alita: Ángel de combate’, sin ninguna duda la mejor película de Rodríguez hasta la fecha, y una verdadera gozada para todos los amantes del cyberpunk en particular y de la sci-fi en general. El magnífico guion de Cameron y Kalogridis logra captar, con total fidelidad a su espíritu y a sus personajes, el manga de Kishiro, y Rodríguez coge ese material y demuestra que las buenas sensaciones, puntuales, esporádicas, de algunas de sus películas, no eran puro espejismo.
Si lo pensamos bien, las personalidades de Cameron y de Rodríguez, en un principio tan antagónicas, se complementan bien. El trabajo de Kishiro era imposible que no atrajera la mente del creador de ‘The Terminator’ (y que quizá fue influenciado por esa película y otras que la siguieron…), y la inclinación de Rodríguez por los artefactos, los ingenios mecánicos y las armas sofisticadas, es perfecta para esta historia del cyborg con cuerpo de niña que quiere recordar quién o qué es. Y si Cameron es un maestro en el cine de acción, Rodríguez no es ningún aprendiz, y por primera refrena sus instintos de montaje más alocado, cede ese trabajo a otros, y se centra en una puesta en escena tremendamente limpia y eficaz, dinámica y épica, en la que mezcla su aprendizaje de cine más juvenil con un cine más oscuro y violento, para conseguir un filme sorprendentemente equilibrado.
Hablaba yo ayer de ‘La forma del agua’, que es una historia que intenta tratar de un modo realista una clásica historia de terror, desde un punto de vista femenino y apegado a la tierra, pero que resulta muy poco creíble, muy desequilibrada entre forma y contenido. Y ‘Alita’, inesperadamente, es mucho más creíble. Es totalmente plausible a pesar de hablar de una realidad situada dentro de cinco siglos y de que su personaje protagonista, también femenino, está enteramente creado por ordenador. La caracterización del personaje, como de otros diseñados por CGI, la dirección de todos los intérpretes, es siempre natural y creíble, y una película distópica, que te habla de un futuro lejano, tiene más verdad que una historia de amor supuestamente femenina que intenta tirar de realismo.
El look visual, el diseño de producción y aspecto de la película, te dejan sin aliento. Por supuesto que deben influir los 170 millones de dólares que ha costado, pero mucho de ese mérito lo tiene el operador Bill Pope y los diseñadores de producción Caylah Eddleblute y Steve Joyner, que hacen suyos los diseños y escenografías del manga para darles un aspecto al mismo tiempo respetuoso y personal, con integraciones de CGI que no están en la imagen para ejercer de exhibicionismo técnico, sino para contar la película con sobriedad y sin falso énfasis, en un crescendo imparable en el que brillan con especial fuerza las espectaculares escenas del juego motorball, que dejan en pañales cualquier escena similar contenida en ‘Star Wars’ o ‘The Matrix’ y sucedáneos.
Te acaba conmoviendo el relato de esta cyborg y su historia de amor, su historia con su padre-creador o su historia de revelación personal, con momentos que ya son parte de la historia del género, como el combate con Zapan (o con cualquiera de los múltiples enemigos) , o el clímax final con Véctor-Nova. Rodríguez sabe inocular a la historia aspectos netamente cinematográficos, como la tensión, el suspense, la violencia, el extrañamiento. Se luce especialmente en secuencias de acción, pero percibes que por fin se ha hecho mayor como cineasta, aunque gran parte del trabajo previo estuviera hecho por Cameron. Y con un sensacional grupo de actores (Christoph Waltz, Jennifer Connelly, Mahershala Ali, Jackie Earle Haley) consigue un filme redondo. Películas como esta, o como ‘Spiderman: un nuevo universo’, con su ambición, su ingenio y su frescura, son el futuro del cine de género, y del cine en general.
Ja!, En el post anterior te preguntaba por el director y sales con este tipo. A este no lo soporto es por cosas como la desidia y empacho con que ha tratado la mayoría de sus trabajos; no me gusta porque pareciera que hace algunas cosas por salir del paso, es sucio, es cutroso. Pero claro que admito que tiene mucho mas cine que del Toro y que he disfrutado mucho «Frum Dusk Till Dawn», «El MAriachi» y «Sin City»
Por aquí tengo en lista esta de «Alita», la cual mi hijo me ha dicho que la veamos, pero le temo porque no quiero que me pase como con las «Spy Kids» T_T.
Muy buen articulo!
Me gustaMe gusta
A mí tampoco me daba muchas buenas sensaciones ‘Alita’, y fíjate… sorpresas que se lleva uno.
Un saludo!
Me gustaMe gusta