En EEUU, y en HBO, también cometen equivocaciones descomunales

No voy a ponerme elitista o a representar una farsa: yo también veo mucha ficción americana, o por mejor decir estadounidense (¡porque ni siquiera Norteamérica está sólo conformada por EEUU!), hasta el punto que es la nacionalidad de la mayoría de las ficciones que veo. Intento ver todo lo que puedo de cualquier país, pero es inevitable, como le sucede a mucha gente, que el grueso de las películas y las series que pasan por mi televisor vengan del país de los cowboys, el Marlboro y el whisky de Kentucky. Y, como no puede ser de otra manera, he escrito mucho sobre películas y series estadounidenses, y voy a seguir haciéndolo, a menudo para bien, porque es innegable que se trata de una industria extraordinaria, con una vitalidad y un empuje arrolladores, a pesar de que, como tampoco puede ser de otra manera, nos vendan mucha basura, mucho producto precocinado y mucha bobada reaccionaria.

Por eso, además, puedo decir con mayor fundamento lo que titula este artículo, y es que allí, como en todas partes, también meten la pata hasta el fondo. Que no son infalibles, ni siquiera la casa que, mucho antes de Pixar, representa algo así como la Arcadia para tantos como yo: la bendita y maldita a partes iguales HBO.

Creo que los actores anglosajones, tanto principales como característicos, son los mejores del mundo en su estilo, creo que allí existe un verdadero sindicato de escritores-guionistas que se protege a sí mismo y que ha alcanzado un nivel de profesionalización y de poder en la industria inaudito en otros países, creo que allí los realizadores, hasta el menos conocido, son de primera división…hasta los productores, muchas veces, son gente de un talento y un compromiso innegable. Y aún así cuando se equivocan, cuando se vuelven mortales, son como todos los demás.

Viene esto a cuento de que he visto completas, y me ha costado lo mío, las temporadas 2 y 3 de ‘True Detective’ (…en realidad primero la 3, hace meses, y ahora la 2), y he confesar que no entiendo absolutamente nada. Nada de nada. Y no quiero decir que no entienda sus enrevesados argumentos, aunque también, sino que no entiendo cómo han podido equivocarse de una manera tan descomunal, aunque esto, en realidad, demuestra hasta qué punto es muy difícil hacer un buen trabajo, y que no hay que dar nada por sentado cuando se trata de una ficción, cuando estamos hablando de narrativa, porque un tono equivocado, un montaje mal sintonizado, puede dar al traste el delicado equilibrio en una película o en una serie. Y también tiene mucho que ver la diosa fortuna en ese asunto.

La primera temporada de ‘True Detective’ ya es historia de la televisión, y no solamente por una de las mejores interpretaciones que yo jamás he visto, sino por su impecable guion y su fastuosa puesta en escena. Todo funcionaba, todo le salía bien a esa temporada, con una densidad conceptual, una atmósfera, un tono visual, un diseño de producción, un diseño de sonido…que rozaban la perfección. Se le podrían achacar un par de defectos sin importancia en la zona final, pero son defectos mínimos, eclipsados por la majestuosa rotundidad del conjunto. Pero era una historia autoconclusiva. Y al creador, Nic Pizzolato, se le ocurrió que sucesivas temporadas, como una gran saga, tuvieran tramas y personajes diferentes, porque todo parecía presagiar una serie mítica, de 2, 3 o 4 temporadas… y no, la cosa no ha sido así.

Porque por mucho que se empeñen algunos defensores, la segunda temporada no se sostiene, y la tercera, pese a que posee algún elemento más estimulante, tampoco. Y es curioso, y hasta paradójico, que el planteamiento y el elenco actoral sean más que interesantes, y no acabo de decidirme si es un problema de guion, de dirección o de montaje, o de todo a la vez, pero la solidez, la densidad de la primera temporada han desaparecido por completo, y de pronto nos encontramos con una serie increíblemente convencional, carente de cualquier personalidad visual, sin ningún ritmo, en la que la emoción parece evadida de la imagen, con decisiones muy cuestionables de montaje o de construcción, con unos personajes que intentan ser interesantes pero que parecen impostados, sin fuerza, con unas tramas que intentan ser ingeniosas y vibrantes y que quedan enrevesadas y hasta delirantes.

Y te quedas perplejo, porque se puede demostrar una enorme torpeza en un episodio o en varios, pero no en dos temporadas seguidas. Y aún más perplejo te quedas cuando el guionista es el mismo de la primera temporada. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Dónde está el fallo? Es muy difícil hacerle un análisis forense a estas dos temporadas de ‘True Detective’, pero creo que los guiones son bastante planos, la dirección no entiende bien esos guiones, y el montaje acaba por estropearlo todo. Es posible que por ahí vayan los tiros. De otra forma no me lo explico. Pero es algo que sucede a veces, tanto en series, como en películas. Algo falla, en algún punto de la realización, y todo se viene abajo.

Estoy pensando en la trilogía inicial de ‘Spider-Man’, dirigida por Sam Raimi. La primera era interesante, la segunda era muy emocionante, y la tercera era deficiente. ¿Por qué? Por pequeños detalles. La segunda parte conseguía narrar las dudas del héroe de manera muy eficaz y hasta conmovedora, pero la tercera parte intentaba profundizar en su lado oscuro, con la excusa del personaje Veneno, y fracasaba de manera notable, y quedaba hasta ridícula…. También estoy pensando en la tercera parte de ‘El señor de los anillos’ de Peter Jackson. La segunda, ‘Las dos Torres’, le quedó francamente bien, y puede que la fortuna tuviera mucho que ver, pero casi todo funcionaba y estaba en su sitio. ¿Por qué de pronto en la tercera parte chirrían tantas cosas? ¿Cómo es posible que el mismo equipo, o casi el mismo equipo, haga algo tan bien, y de pronto haga algo tan deficiente? Puede que tenga que ver, por supuesto, con el montador (que es una figura mucho más importante de lo que la gente se cree), pero te quedas igualmente perplejo.

Pero no creo que tenga nada que ver con el hecho de que sean terceras partes. La tercera película de ‘Regreso al futuro’ es sin duda la mejor de las tres, además de ser un Western maravilloso. Tiene que ver conque puedes tener un equipo de primera división, puedes tener una gran historia entre manos, pero algo falla, bien al principio bien al final, y las diferentes partes de una ficción no sintonizan entre sí, y el conjunto queda muy desequilibrado, atonal y hasta absurdo. Y esto les pasa incluso a los más grandes. Y por cosas como esta hay que rebajar expectativas y ver cada nueva película o temporada, o cada nuevo trabajo, no tanto con reservas sino sin ningún tipo de prejuicio, ni siquiera positivo, con los ojos limpios y sabiendo que en cualquier momento (y por eso la nueva temporada de Euphoria la veré sin expectativas) el invento puede venirse abajo y tú, espectador, con el gesto de quien se ha dado de bruces con la cruda realidad.

6 respuestas a “En EEUU, y en HBO, también cometen equivocaciones descomunales”

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: