Cómo no escribir una crítica cinematográfica o literaria (5 puntos)

Escribí yo hace poco en una crítica que la cinefilia es veleidosa. En general la especie humana es veleidosa. ¿Cuántas veces hemos escuchado a tantos individuos quejándose de la crítica, poniéndola por los suelos, negando su importancia, incluso su necesidad? Si me hubieran dado un euro por cada vez que he escuchado cosas como esa quizá ya no tendría que trabajar para vivir. Muchos espectadores desprecian la figura del crítico…y sin embargo en cuanto tienen la oportunidad o los medios, se ofrecen a serlo, mucho más ahora que internet ofrece esa posibilidad en infinidad de foros en los que cualquiera puede registrarse y dejar sus opiniones. Por ejemplo, en Filmaffinity. 1005 críticas veo que tiene ‘Origen’ (‘Inception’, Nolan 2010). Mil cinco críticas. 475 ‘Titanic’. 1.262 ‘Avatar’. Son muchas. Luego reniegan de la crítica y no quieren que nadie les diga lo que tienen que ver ni dónde está el cine más elevado, pero a muchos les gusta dejar su opinión.

Yo mismo he trabajado en sitios en los que los articulistas renegaban de los críticos y de la crítica en general… ¡pero luego se dedicaban a eso todos los días! Veleidosa es poco. La especie humana no hay por donde cogerla. Pero eso sería tema para otro artículo. En este, y como veo que tantos se empeñan en dejar negro sobre blanco sobre sus opiniones cinematográficas, o literarias, me ofrezco a explicar lo que en mi opinión no debe hacerse cuando te pones a ello. «Algo» de experiencia tengo, así que supongo que estoy autorizado, y prometo que va a ser ameno:

  1. Ya decía el divino Wilde que cuando uno habla sobre algo (y esto se aplica a una crítica artística), al final sobre todo habla de sí mismo. Esto es inevitable. Pero, dentro de que sea inevitable, en una crítica no se debe proceder a contar tu vida como si a alguien le interesara. La gente que te lee quiere averiguar cuáles son las virtudes y/o los defectos de la obra bajo el punto de vista de un supuesto experto (o sea tú), no para saber qué miembro de tu familia la diñó el día que se estrenaba la película. Incluso en críticas más o menos profesionales, asombra la cantidad de gente que utiliza el yo en cada frase, o que explica lo que a él le gusta, o lo que a él le sucede. Una crítica no es un diario íntimo, es un análisis forense de un material narrativo. Seamos serios, por favor. ¿Qué es eso de «aquel día yo no estaba de humor»…»mi novia me prometió que»…»Para empezar debo decir que en mi opinión»…?
  2. En segundo lugar, es importante saber que una crítica literaria/cinematográfica no consiste en contar la historia de la novela o de la película. Muchos pseudo-críticos (o gente que trabaja en blogs, le pagan por ello, y se cree crítico….) emplean el término Spoilers (una revelación de una parte importante de la trama), o el cartel «cuidado Spoilers». Prometo a quien haga falta que un buen crítico no ha de contar el giro de guion o aquello que precipita el final, o las motivaciones de los protagonistas, ni ningún detalle importante de la trama, para escribir la crítica. Es más, al potencial lector de tu crítica no le interesa que se lo cuentes. Lo que tienes que hacer es centrarte en cómo está hecha, en qué tipo de película es, en qué persigue el director, en qué puede esperar el espectador…¡y para eso no hay que contar ningún spoiler! Así que, querido amigo lector, si te encuentras con una crítica que los utilice, huye…
  3. No hay que hacer spoilers, pero hay que emplear una herramienta perpetrada por la humanidad desde hace milenios, un sistema de representación gráfica de un idioma (si hablamos de crítica escrita), o un lenguaje verbal algo más evolucionado que el de los chimpancés (si es una crítica oral). Centrémonos en la escrita, que así se titula este ensayo. No es necesario ser Marcel Proust, Lev Tolstoi o William Faulkner para escribir crítica cinematográfica o literaria. No es preciso poseer un estilo depurado, una escritura barroca, o un verbo suntuoso. Pero ayuda un poco haber leído y no ser un verdadero zoquete. Yo he conocido a licenciados en periodismo que intentaban escribir críticas y no sabían dónde poner una coma o el significado de muchas palabras cotidianas. He compartido sitio con gente que no sabía ni armar una frase. Luego querían ser críticos artísticos, algo muy respetable, pero les habría sido de ayuda haber estudiado algo más que el bachiller o que diseño gráfico.
  4. Se trata de escribir una crítica, no un manual técnico. Por otra parte, se trata de escribir con rigurosidad y para un lector inteligente, no para otros zoquetes. Viene esto a cuento de que determinados términos sobran. Ponerse a hablar de cuestiones muy profundas de técnica cinematográfica en una crítica o una reseña (no son exactamente lo mismo), está fuera de lugar, de igual manera que palabras soeces, expresiones groseras o vulgarismos retratan más al supuesto crítico que a la obra en sí, incluso en aquellos casos en que el crítico detesta la obra que está criticando. Ni que decir tiene que ponerse a insultar a los actores, o al actor, o enzarzarse en cuestiones semánticas es digno de gente que no le interesa aquello que está haciendo y no tiene el menor respeto por el lector.
  5. Y ya para terminar estaría bien dejar los prejuicios en la puerta, y entrar en la crítica con una mentalidad lo más limpia posible, alejada de clichés, lugares comunes, ideas preestablecidas y cosas así. No es necesario haber visto todas las películas de la historia del cine, pero sí es necesario conocer el cine, tener cierta personalidad, no intentar agradar necesariamente al lector, ser libre y al mismo tiempo riguroso.

Yo creo que no es tan difícil. O quizá sí, no lo sé. Pero cualquiera puede ser un Boyero de la vida y muy pocos pueden realmente despertar la curiosidad del espectador, obligarle a tener un criterio propio, esgrimir argumentos poderosos. Eso parece reservado a una casta cada vez más limitada de individuos.

6 Comments

  1. La gente cree que la crítica es opinión; por eso abomina de ella y cree que cualquiera puede escribirla, igual que muchos piensan que todo el que lo intente puede ser poeta…
    Si Wilde, Baudelaire, Diderot y muchos más tienen razón (y la tienen), la crítica es otro género literario más, necesario y artístico…
    Muy acertado, y más coherente, aconsejar qué no hacer sobre algo creativo (y estoy de acuerdo contigo en los 5 puntos) que decir qué se debería hacer. Tienes toda la razón: en eso la caga mucho aspirante a crítico.
    No estaría mal, por cierto, ese supuesto artículo que insinúas sobre el desastre que es la especie humana.
    Un abrazo!!!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s