Yo sigo con mis listas. Creo que es una de las pocas (si no la única) forma de poner en claro tus ideas y ver delante de ti, bien organizado, un puñado de películas, con nombre y apellidos, para hacerte una idea de tus propias ideas, de las que estás muy convencido (para eso son tuyas), y así poder expresárselas a los demás.
En esta ocasión las que en mi opinión son las obras maestras de Europa y EEUU, desde el año 1990 hasta la actualidad. Es decir, treinta años de cine, que comprenden lo último, lo más conocido por los lectores más jóvenes con toda probabilidad, y por supuesto lo más polémico o controvertido, pues para algunas aún no ha pasado el suficiente tiempo para que ciertos críticos o cinéfilos puedan apreciarlas en toda su importancia.
Digo obras maestras, no grandes películas, sino obras maestras absolutas. Es decir, lo mejor de lo mejor, aquellas a las que yo otorgaría las famosas cinco estrellas sin dudarlo. Y de nuevo divividas en dos grupos, las de los dos continentes que yo más domino, pues no tendría ningún sentido ponerme a elaborar listas de lo mejor de Centroamérica, África, Asia o Sudamérica, aunque alguna que otra obra maestra de esos lugares también conozco, y no pocas buenas películas. Pero creo, una vez más, que yo puedo hablar con propiedad de EEUU y Europa.
Como podrá apreciar el lector, a veces la línea es bastante difusa, y sólo consiste en líneas sociopolíticas, pues ciertos códigos o estilos podrían existir a uno u otro lado del Atlántico. También existe la peculiaridad de que algunos cineatas (Cuarón, Haynes), se han movido a uno y otro lado del charco y han logrado obras maestras, algo que pocos han conseguido. Luego yo podría decir, dentro de estos 58 gigantescos títulos, cuáles serían las que yo consideraría las más enormes. Pero eso sería ya hilar muy fino.
Como puede ver el inopinado lector, aquí no caben las ralladuras de un Nolan, las fantasías de un Jackson, las astucias de un Amenábar, las bravuconadas de un Ridley Scott, ni las irregularidades de un Spielberg. Sencillamente no caben. Me gustaría ver a Nolan dirigiendo algo como ‘The Age of Innocence’, o a Amenábar haciendo algo como ‘Children of Men’. Pero eso está más allá de sus capacidades.
Seguro que los que lean esto pondrían y quitarían títulos. Si quieren compartirlo conmigo, ahí tienen la seccion de comentarios.
EUROPA
Cyrano de Bergerac (J-P. Rappeneau, 1990)
The Remains of the day (J. Ivory, 1993)
El día de la bestia (A. de la Iglesia, 1995)
Underground (E. Kusturica, 1995)
Festen (T. Vinterberg, 1998)
Secrets & Lies (Mike Leigh, 1996)
Breaking the Waves (L. Von Trier, 1996)
Hoy empieza todo (B. Tavernier, 1999)
Dancer in the Dark (L. Von Trier, 2000)
The Pianist (R. Polanski, 2002)
Ser y tener (N. Philibert, 2002)
Children of Men (A. Cuarón, 2006)
The Black Book (P. Verhoeven, 2006)
In Bruges (M. McDonagh, 2008)
The Illusionist (S. Chomet, 2010)
Melancholia (L. Von Trier, 2011)
Amour (M. Haneke, 2012)
La vie d’Adèle (A. Kechiche, 2013)
Saul fia (L. Nemes, 2015)
Sueño de invierno (N. B. Ceylan, 2014)
Carol (T. Haynes, 2015)
La eternidad y un día (T. Angelopoulos, 1998)
El sol del membrillo (V. Erice, 2002)
Bienvenidos a Belleville (S. Chomet, 2003)
EEUU
Goodfellas (M Scorsese, 1990)
The Godfather, part III (F.F. Coppola, 1990)
The Silence of the Lambs (J. Demme, 1991)
JFK (O. Stone, 1991)
Terminator 2: Judgment Day (J. Cameron, 1991)
Unforgiven (C. Eastwood, 1992)
The Age of Innocence (M. Scorsese, 1993)
Carlito’s Way (B. De Palma, 1993)
The Shawshank Redemption (F. Darabont, 1994)
Dead Man Walking (T. Robbins, 1995)
Casino (M. Scorsese, 1995)
12 Monkeys (T. Gilliam, 1995)
Lost Highway (D. Lynch, 1997)
Titanic (J. Cameron, 1997)
Boogie Nights (P. T. Anderson, 1997)
The Thin Red Line (T. Malick, 1998)
Magnolia (P. T. Anderson, 1999)
The Straight Story (D. Lynch, 1999)
As I was Moving Ahead Occasionally I Saw Brief Glimpses of Beauty (J. Mekas, 2001)
Gangs of New York (M. Scorsese, 2002)
Eternal Sunshine of the Spotless Mind (M. Gondry, 2004)
The Aviator (M. Scorsese, 2004)
The New World (T. Malick, 2005)
Brokeback Mountain (A. Lee, 2005)
The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford (A. Dominik, 2007)
There Will be Blood (P. T. Anderson, 2007)
I’m not There (T. Haynes, 2007)
The Girl with the Dragon Tattoo (D. Fincher, 2011)
The Master (P. T. Anderson, 2012)
Wolf of Wall Street (M. Scorsese, 2013)
Boyhood (R. Linklater, 2013)
Gone Girl (D. Fincher, 2014)
Silence (M. Scorsese, 2016)
Spider-Man: Into the Spider-Verse (B. Persichetti, P. Ramsey, R. Rothman, 2018)
Aquí va la mía. He evitado mirarme primero tu lista para que no me condicionase; pero en cuanto escriba esto, la leo.
Seguro que aún me faltan muchas por ver, pero lo que puedo aportar es esto:
Estadounidenses:
There will be blood (Anderson)
Inherent vice (Anderson)
The master (Anderson)
Magnolia (Anderson)
El nuevo mundo (Malick)
La delgada línea roja (Malick)
El padrino: parte III (Coppola)
Bram Stokers’s Dracula (Coppola)
Casino (Scorsese)
Goodfellas (Scorsese)
El irlandés (Scorsese)
Silencio (Scorsese)
El lobo de Wall Street (Scorsese)
El aviador (Scorsese)
Gangs of New York (Scorsese)
Terminator 2 (Cameron)
Gone girl (Fincher)
The girl with the dragon tattoo (Fincher)
El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford (Dominik)
Brokeback Mountain (Ang Lee)
Eternal Sunshine of the Spotless Mind (Gondry)
El silencio de los corderos (Demme)
Dead man walking (Tim Robbins)
James y el melocotón gigante (Henry Selick)
The Shawshank Redemption (Darabont)
La edad de la inocencia (Scorsese)
JFK (Oliver Stone)
Europeas:
Hijos de los hombres (Cuarón)
Amour (Haneke)
La cinta blanca (Haneke)
Melancolía (Von Trier)
Cyrano de Bergerac
4 meses, 3 semanas, 2 días (Cristian Mungiu)
El pianista (Polanski)
Lo que queda del día (Ivory)
El ilusionista (Sylvain Chomet)
La vida de Adèle (Abdellatif Kechiche)
Cold War (Pawel Pawlikowski)
Ser y tener (Nicolas Philibert)
Malditos Scorsese y Anderson… Parece, según esto, que dominan en Estados Unidos en estas últimas décadas…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Probablemente, aunque no solo vivimos de obras maestras, por suerte…
Oye pues se parecen bastante
Me gustaLe gusta a 1 persona
jajaja, cierto. Son muy parecidas. Me alegra mucho coincidir tanto contigo, si te digo la verdad; siempre está bien coincidir con alguien que domina un tema. Algunas de las que has añadido no las he visto, cosa que hay que remediar.
Si te soy sincero, he hecho trampa en tanto en cuanto me he metido en filmaffinity y he ido a mirar mis puntuaciones más altas, je, je; aun así son las que más valoro, claro está,
¿Qué te parece «4 meses, 3 semanas, 2 días»? Intuía que la habrías incluido.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me parece magnífica, sin duda, pero yo no la metería en el saco de grandes obras maestras…
No es nada fácil decidirse en algunos casos…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Wow, me sorprende la inclusión de esas películas de Fincher, y no de Zodiac (en mi personal opinión, lo mejor de Fincher hasta la fecha).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Heraldo
Cada cual tiene su opinión, faltaría más. Para mí, ‘Zodiac’ es magnífica, pero la perfección de sus dos últimas películas es difícil de igualar.
Un saludo.
Me gustaMe gusta