El cine de animación juega en otra liga

Para la mayoría de espectadores, e incluso (y esto es lo más terrible) para la mayoría de la crítica, el cine de animación se reduce a Disney, Pixar, Studio Ghibli y poco más. Es decir, a un tipo de cine muy determinado y poco sorprendente, que en sus formas netamente cinematográficas casi nunca tiene nada que aportar, cuando no se trata de un cine directamente para niños (dado el carácter infantil, en teoría, de un cine hecho de dibujos animados). Los grandes estudios, como los nombrados, de vez en cuando hacen una película que gusta a mucha gente en todo el mundo y que por tanto reclama el punto de vista de los críticos, y si es lo suficientemente universal o tiene valores, ya le cuelgan la etiqueta de obra maestra y vuelven a ignorar, de manera sistemática, el cine de animación, centrándose en el que es supuestamente importante: los dramas de prestigio del cine de imagen real.

Pero realmente no se puede entender el cine sin conocer la animación, del mismo modo que no se puede entender la literatura sin leer literatura española. Y en cuanto comienzas a conocer la animación, en todas sus facetas, ámbitos, estilos y técnicas, descubres que juega en otra liga, que es mucho más que Disney y Pixar, y que es capaz de llegar a soluciones, a imágenes, a ideas, que el cine de imagen real tiene vetadas, y en realidad es anterior al cine de imagen real Muy anterior, como prueba la existencia del artefacto llamado linterna mágica. Y aunque en sus inicios en el cine industrial, los creadores de animación se volcaron sobre todo en una animación más enfocada al público infantil, sobre todo en Estados Unidos, en otras partes del mundo la animación ha sido cualquier cosa menos infantil:

Esta es una de las bellísimas películas en animación stop-motion (marionetas animadas fotograma a fotograma) del checo Jiří Trnka, un verdadero pionero en ese tipo de cine, que por su propia naturaleza es capaz de crear mundos y texturas mucho más ricos y expresivos que el cine de imagen real, que por sus meras características opera con realidades (valga la redundancia) y no con la alquimia de la expresividad pura. El estilo de Trnka influyó a muchos otros cineastas de todo el mundo e incluso llegó a inspirar a uno de los maestros del cine de animación en general y de la stop-motion en particular, el norteamericano Henry Selick, a quien debemos tres joyas superlativas: ‘The Nightmare Before Christmas’…

…’James and the Giant Peach’…

…y Coraline

Que sólo en su apariencia son películas más infantiles, pues esconden en su lógica narrativa una lúgubre y pesimista visión del mundo. Sin embargo el referente absoluto en cuanto animación para adultos es otro norteamericano, el gran Ralph Bakshi, uno de los cineastas más influyentes de la historia del cine y posiblemente uno de los más ignorados cuando no de los más desconocidos, cuya apasionante carrera asentó las bases del cine de animación para adultos de hoy, al menos en occidente, empezando por ‘Fritz the Cat’…

…siguiendo por ‘Wizards’….

…pasando, cómo no, por la inconclusa ‘El señor de los anillos’, de la que sólo pudo filmar la primera mitad (para mi gusto muy superior a la trilogía de Jackson, pese a todo)…

…y terminando por el magistral ‘American Pop’…

…los filmes de Bakshi, además de ser verdaderas virguerías visuales, son trabajos muy críticos con la sociedad, violentos, a menudo sensuales, que se han identificado con la contracultura Underground. Empleando a menudo técnicas como la rotoscopia o la animación hiperrealista, Bakshi es un referente ineludible para el cine de animación, y por lo tanto para el cine en general.

La animación es, en sí misma, cuando la técnica trasciende el mero argumento del filme, una obra de arte visual, rango al que sólo pueden acceder algunos filmes de imagen real que a menudo tienden al preciosismo o al esteticismo. Pero tal cosa en la animación no sucede, y al mismo tiempo puede ejercer de reflexión, de espejo, a una sociedad o a múltiples sociedades, porque no entiende de fronteras. A fin de cuentas, la animación es lo que todo cine aspira a ser: un arte eminentemente visual y un soporte narrativo puro. De tal forma que con la animación los géneros suelen hiperestilizarse, volverse más abstractos, e incluso más poéticos, como le sucede a menudo al Studio Ghibli:

Este es uno de los pasajes más bellos de los últimos años, y John Ford tendría que reencarnarse diez veces para poder filmarlo. Pero los japoneses están completamente locos, artísticamente hablando, y son capaces de filmar verdaderas barbaridades como esta:

Para los japoneses, como para los directores y verdaderos amantes de este cine, la animación es como una religión. Está la animación, y luego el cine en imagen real está después. La insistencia de festivales y crítica en ignorar de manera sistemática la animación dice mucho del estado de las cosas, y de la ceguera de muchos estamentos del cine, incapaces de darse cuenta de lo que es una palmaria realidad: no que el cine de animación (incluyendo a las series de animación) sea algo más que películas para niños, sino que demasiado a menudo deja al cine en imagen real en ridículo, pues posee una mayor armonía entre sus partes por el mero hecho de que todo en la película está creado por los animadores.

Y en animación España es un referente mundial, aunque por supuesto con las dificultades que tiene cualquier artista en este «maravilloso» país a la hora de sacar adelante los proyectos. Hace poco con la estupenda ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’, sobre el rodaje de ‘Las Hurdes’:

Dudo mucho que una película de imagen real tuviera el encanto de esta película contando las mismas cosas que ella.

Y si nos metemos en series, obtenemos muchos más ejemplos, de todo el mundo, que van a servir para cerrar este ya largo artículo con una sonrisa en los labios (mía, y espero que del lector… de nada):

Una de las mejores creaciones Sci-Fi de la historia:

Otra:

Una de una belleza infinita (muy influenciada, esta sí, por Kurosawa):

Y cómo no:

Y así podríamos seguir ad eternum…

Una respuesta a “El cine de animación juega en otra liga”

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: