100 ó 200, pero seamos serios

Comentaba ayer lo de la famosa biblioteca perfecta que Zenda Libros y XlSemanal (capitaneados por el generalísimo Pérez-Reverte) habían confeccionado con el voto inicial de 133 personalidades de la cultura y la vida pública (sean lo que sean ambas cosas), voto luego ampliado a las miles anónimas que quisieran participar, y comenté que entre hacer eso y nada, lo mejor es no hacer nada, y que en ese caso en concreto, se trata de otra estrategia comercial encubierta para cubrirse unos a otros y para ningunear a los que verdaderamente cuentan: los críticos y teóricos literarios. ¿Se le preguntaría a la gente, o a Pablo Casado, cuál es el edificio mejor diseñado y construido? ¿O se le preguntaría a la gente cuáles son las sinfonías más perfectas de la historia de la música? Pues esto es lo mismo, pero resulta que en literatura y en cine, por alguna extraña razón, cuenta más el voto de la gente que el de los profesionales en la materia.

Sea como fuere, preguntarle a quien sea, válido o no, cuáles considera que son los 10 libros imprescindibles de una biblioteca con el objetivo de formar una de ciento y pico títulos es absurdo. Habría que preguntar a cada uno, creo yo, cuáles son los 100 que ellos consideran que deberían conformar la biblioteca perfecta entera. Si sólo das 10 imposible. Además, ¿cómo elegir 10? Si entre esos 10 es imposible no introducir estos:

El Quijote, de Miguel de Cervantes
La divina comedia, de Dante Alighieri
La Ilíada, de Homero
La Odisea, de Homero
La Eneida, de Virgilio
Edipo Rey, de Sófocles
El Decamerón, de Giovanni Boccaccio
Obra poética de Francisco de Quevedo
La celestina, de Fernando de Rojas
Lazarillo de Tormes, de autor anónimo

Y esto sólo para empezar… Si te piden diez y no nombras a la mayoría de estos libros, te estás engañando y estás engañando a los lectores y tomando a la literatura por una entelequia. De estas creaciones literarias, y de muy pocas más, surge la genealogía, el ADN, de todo lo posterior. No es cuestión de que sean «las mejores», es que son «las más importantes». De modo que van a los 100 de forma obligatoria. La literatura, tal como la conocemos nace en Grecia hace casi 3.000 años, en el seno grecolatino, y de ahí pasa a Roma, y de ahí a Hispania, que fue la que más y mejor la exportó al mundo entero, tanto física como conceptualmente. Pero por supuesto no podemos quedarnos ahí, porque si tomamos ese punto de partida, habría que ir a otro, y si bien ‘La Eneida’ es la respuesta romana a Homero y aún así de ella nace casi toda la literatura de aventuras posterior, debemos nombrar:

Los cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer (como respuesta anglosajona al Decamerón)
Obra teatral de Lope de Vega
Obra teatral de Tirso de Molina
Obra teatral de Calderón de la Barca
Diálogos, de Platón
Poética, de Aristóteles
Vidas paralelas, de Plutarco de Queronea
Cancionero, de Petrarca
Obra trágica de Séneca
Las confesiones, de San Agustín de Hipona

Esto para cubrirnos un poco las espaldas, pero si seguimos tirando del hilo seguimos con libros tan inevitables como estos:

Orlando enamorado, de Matteo Maria Boiardo
Orlando furioso, de Ludovico Ariosto
La expulsión de la bestia triunfante, de Giordano Bruno
El príncipe, de Nicolas Maquiavelo
Principios de una ciencia nueva, de Giabattista Vico
Cántico espiritual, de Juan de la Cruz
Obra poética de Sor Juana Inés de la Cruz
Gargantúa y Pantatruel, de François Rabelais
Obra teatral de Molière
Poema de Mío Cid

Con esto ya llevamos 30 títulos que en realidad son bastantes más. Quizá nos estemos olvidando de algunos que no son de la esfera grecolatina o cercanías, y que son esenciales en muchos sentidos, y de otros libros de la época renacentista y barroca que jamás deben quedarse en el tintero:

Beowulf
El cantar de los nibelungos
Parsifal, de Wolfram Von Eschenbach
El libro de las mil y una noches
Gilgamesh (quizá el primer relato conservado)
Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos, de Giorgio Vasari
Cuaderno de notas, de Leonardo da Vinci
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
El paraíso perdido, de John Milton
Fausto (primera y segunda parte), de Johann Wolfgang Von Goethe
Rimas y leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer
Don Juan Tenorio, de José Zorrilla
Los sueños, de Francisco de Quevedo
Pensamientos, de Blaise Pascal
Las confesiones, de Jean-Jacques Rousseau
María Estuardo, de Friedrich Schiller
Atalá y René, de François-René de Chateaubriand
Obra cuentística de Guy de Maupassant
Obra teatral de Henrik Ibsen
Obra teatral de August Strindberg
Obra poética de William Blake

Y con esto podríamos ir calentando, es decir, empezando, y ya hemos sobrepasado el medio centenar de obras. Tirando de los hilos de estas obras podemos (es lo que yo estoy intentando hacer ahora), tirar del hilo y extraer muchas más obras imprescindibles, y aún hemos llegado apenas al siglo XIX. Ahora empieza la era de las novelas tal como las conocemos hoy día, con algunas cimas, y las plazas para esa hipotética «biblioteca perfecta» de cien o doscientos títulos empiezan a apretarse cada vez más y a hacer muy difícil no sólo la elección de 150 ó 200 libros cerrados, sino a introducir títulos modernos, y mucho menos los que algunos de la lista de XLSemanal tuvieron los redaños de nombrar:

Crimen y castigo, Los demonios, El idiota, Los hermanos Karamazov, El jugador, de Fiódor Dostoyevski
El renacimiento, Apreciaciones, de Walter Pater
Cumbres borrascosas, de Emily Brontë
Frankenstein, o el moderno Prometeo, de Mary Shelley
Guerra y paz, Ana Karenina, Resurrección, Los cosacos, de Lev Nikoláievich Tolstói
Obra cuentística de Lev Nikoláievich Tolstói
Obra teatral, poética, ensayística y cuentística de Oscar Wilde
El doctor Jekyll y Mr. Hyde, La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson
Obra cuentística de E.T.A. Hoffman
Obra teatral, poética y novelística de Aleksandr Pushkin
Obra teatral y cuentística de Anton Chéjov
Hojas de hierba, de Walt Whitman
Moby Dick, de Herman Melville
Drácula, de Bram Stoker
Obra cuentística de Edgar Allan Poe
Madame Bovary, de Gustave Flaubert
Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós
La regenta, de Leopoldo Alas «Clarín»
Obra ensayística de Ralph Waldo Emerson
Obra ensayística de Henry David Thoreau

Yo creo que con la obra casi completa de algunos autores hemos superado o estamos a punto de superar los 100, pero llega el siglo XX:

Vida de Gogol y otros relatos, de Tommaso Landolfi
Obra poética, de Eugenio Montale
Todo modo, de Leonardo Sciascia
La conciencia de Zeno, de Italo Svevo
Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino
Niebla, de Miguel de Unamuno
Obra ensayística y crítica de Miguel de Unamuno
Obra poética de Juan Ramón Jiménez
Obra poética de César Vallejo
Obra poética de Fernando Pessoa
Obra poética y crítica de Paul Valéry
Obra teatral de Eugene Ionesco
Malloy, Malone Muere, El innombrable
, de Samuel Beckett
Obra teatral y crítica de Samuel Beckett
Ulysses, Retrato del artista adolescente, Dublineses
, de James Joyce
La señora Dalloway, Al faro, Orlando, Las olas, Entre actos, de Virginia Woolf
Contrapunto, Un mundo feliz, de Aldous Huxley
Obra poética de Rainer Maria Rilke
Los sonámbulos, La muerte de Virgilio
, de Hermann Broch
El hombre sin atributos, de Robert Musil
La montaña mágica, Los Budenbrook, José y sus hermanos, Doktor Faustus, La muerte en Venecia, de Thomas Mann
Obra cuentística de Franz Kafka
El juego de los abalorios, El lobo estepario, Shiddharta
, de Hermann Hesse
Iluminaciones, de Walter Benjamin
Archipiélago Gulag, de Aleksandr Solzhenitsyn
Obra poética de Boris Pasternak
Obra poética de Marina Tsvetáyeva

Pedro Páramo, de Juan Rulfo
Leyendas de Guatemala, de Miguel Ángel Asturias
La saga/fuga de JB, de Gonzalo Torrente Ballester
El ruido y la furia, Mientras agonizo, Santuario, Luz de agosto, Absalom Absalom!, Las palmeras salvajes, El villorrio, de William Faulkner
Obra cuentística, de William Faulkner
Lolita, Pálido fuego, de Vladimir Nabokov
Meridiano de sangre, de Cormac McCarthy

Y todo esto sería sólo lo básico, básico, sin meternos más que en occidente, sin indagar nada en Asia, sin profundizar de verdad en filosofía y ensayística en general. ¿Alguien se puede creer que antes que cualquiera de estas cimas se puedan poner los títulos de Antonio Orejudo, de Alberto Guillén, de Michel Houellebecq, de Karl Ove Knausgård, de Michel de Montaigne, de Mario Vargas Llosa, de Carmen Laforet, de Haruki Murakami o de gente así? Por no decir los que en aquella lista habían incluido un libro de Arturo Pérez-Reverte… ¿Pero alguien en su sano juicio, con una gota de sentido común y buen gusto puede ignorar alguna de las citadas en la esta lista e incluir alguna de estas? Seamos serios, por favor.

26 respuestas a “100 ó 200, pero seamos serios”

  1. Buenas noches Adrián:

    Interesante lista la verdad, aunque si te soy sincero, salvo una veintena de libros de los citados que me he leido por gusto, sumado a otros 12 libros de la epoca del instituto, hay muchos que o no me apetece leer o los desconocía. A saber si tú te los has leído todos (encomiable la verdad). Pero al margen de eso, tu último parrafo es el quid de la cuestión ¿de verdad alguien con 2 dedos de frente se cree que pueden poner en esa lista libros de Perez Reverte o Carmen Laforet, por citar sólo algunos? Es de risa pero bueno, sólo hay que ver por ponerte un ejemplo los 80 millones de euros de media que destina el Estado español al cine para hacer autenticas porquerías, por lo que se puede esperar de ciertas personas que no tienen ni pajolera idea de literatura (un servidor mucho menos pero al menos yo lo reconozco) para hacer una lista a cambio de una millonada?? como ya dije, así va el país. Y claro siempre se quejan de que el cine francés o el italiano reciben más ayudas pero claro, ellos no hacen bazofias como Torrente, que curiosamente son las más taquilleras del cine español.

    Un saludo

    Le gusta a 1 persona

    • No te creas, que en Francia y en Alemania también hacen verdaderas memeces de películas… lo que pasa es que uno se fija siempre más en lo que hacen en su país.

      Pues mira a los «expertos» de XLSemanal y Zenda que enlazo en el anterior artículo. Ahí tienes unos cuantos ejemplos.

      Me gusta

      • Obviamente que en esos países hay autenticas bazofias pero también casi mejor cine que el que se da en nuestro país porque cualquier tiempo pasado fue mejor, dado que hoy en día salvo las interpretaciones de Luis Tosar, el cine español digamos que no es que esté a la altura de las circunstancias. No sé si estarás de acuerdo, pero llevo demasiado tiempo sin ver una película de cine español en el cine. De las últimas, El orfanato, Celda 211 y Lo imposible, y ha llovido desde entonces. Lo dicho, cualquier tiempo pasado fue mejor

        Le gusta a 1 persona

      • Bueno, no sé, eso sería tema de un largo debate.

        Creo que en España podemos hacer cine tan interesante y exportable como el que se puede hacer en Alemania o Francia. Creo que el problema, más que invertir mucho dinero en cosas que no tienen mucha calidad ni ambición estética, es que en Europa se ha perdido gran parte de la identidad cinematográfica, y lo único que hacen es copiar a los americanos.

        Hay bastantes actores igual de buenos que Luis Tosar, y hay directores y técnicos excelentes. Lo que quizá habría que hacer es cambiar el paradigma de producciones y muchas cosas en el seno de la industria. Yo confío en que un día se pueda conseguir.

        Un abrazo!

        Me gusta

      • Pues a mí ‘Los otros’ me parece bastante poco interesante, además de muy poco original, y casi un plagio de otros filmes, como casi todo en Amenábar.

        Sí, el cine español se ha demostrado, de un tiempo a esta parte, muy prolífico en buenos filmes de terror. A ver si sigue la cosa.

        Otro abrazo.

        Me gusta

    • Puff, JJ… No me considero ninguna autoridad para decir qué obras de filosofía serían las imprescindibles… Mi ámbito es la narrativa, y con eso me doy por satisfecho. Ya se lo comentaba el otro día a mi colega Javier Gallego, que debería ponerme con la filosofía más a fondo, pero no hay tiempo para todo.

      Por cierto que os he escuchado en La Fosa del Rancor la despedida de ‘The Mandalorian’. Desde luego sois unos apasionados del tema.

      Un abrazote!

      Me gusta

      • Adrián si me permites responder diría que obras imprescindibles para fomentar el pensamiento crítico serían las siguientes:

        -Así habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche
        -Crítica de la razón pura de Immanuel Kant
        -Tao Te Ching por Lao-Tse
        -59 segundos: Piensa un poco para cambiar mucho de Richard Wiseman
        -Discurso del método de René Descartes
        -El banquete de Platón
        -44 cartas desde el mundo líquido de Zygmunt Bauman
        -Ética a Nicómaco de Aristóteles
        -El mundo de Sofía de Jostein Gaarder
        -La náusea de Jean-Paul Sartre
        -República de Platón
        -De la felicidad de Séneca
        -El contrato social de Jean-Jacques Rousseau

        De todas maneras, si quieres iniciarte en la filosofía te díria que comenzases con El mundo de Sofía, ideal para iniciarse en este mundo

        Me gusta

  2. Yo tampoco pero sin embargo un gran amigo y catedrático de filosofía me recalcó las obras esenciales de la filosofía, por eso las he comentado, con tu permiso

    Respecto al cine español, hay muy buenos directores (salvo algunos como Amenábar o Almodóvar, que es un quiero y no puedo, y para mi están sobrevaloradísimos) así como actores y actrices, pero a lo que me refiero es que hace años se hacian a mi juicio mejores películas en el cine español.

    ¿Me podrías indicar tu lista de películas españolas preferidas? ¿y tus 5 actores y actrices? ¿directores que te transmitan?

    Un saludo

    Me gusta

  3. A lo mejor, y todo, conoces alguna película a la altura de obras maestras como El Padrino, Blade Runner, Braveheart, El señor de los anillos, Terminator 1 y 2 , Aliens, Uno de los nuestros, El precio del poder, Esencia de Mujer, La chaqueta metálica, Gladiator, Matrix y un largo etcetera en el cine español, el cual tiene buenas películas pero sobre todo en lo que se refiere a dramas y comedias, siendo uno de sus máximos exponentes Alex de la Iglesia (El dia de la Bestia)

    Me gusta

    • Respeto tu opinión, por supuesto, pero dudo muchísimo que ‘El precio del poder’, ‘Esencia de mujer’, ‘La chaqueta metálica’, ‘Gladiator’, ‘Matrix’ o ‘Blade Runner’ sean obras maestras. En ese sentido se podrían nombrar unas cuantas películas españolas muy superiores.

      Mis películas favoritas del cine español las dejé consignadas en un artículo, hace no mucho, titulado ‘Las 10 mejores películas del cine español’. En cuanto a mis actores o actrices españolas preferidos, o los directores que más me transmitan, pues quizá merecería escribir un artículo en el futuro, porque así a bote pronto no te puedo decir. Pero más que hablar de preferencias o gustos personales lo que trataría de escribir son mis ideas argumentadas, porque para escribir sobre filias y fobias ya hay mucho paleto escribiendo en las redes y haciendo el ridículo.

      Un abrazo!

      Me gusta

  4. Bien, a tu juicio, ¿Qué películas españolas serían superiores a estas películas? Quizás obras maestras no lo sean, pero Matrix si es una verdadera obra maestra con muchísimos significados y ya no hablo de sus sensacionales efectos especiales (quizás sólo superados por Avatar), su potente bso, su historia, su universo y un largo etcétera (pero obviamente es mi opinión y de unos cuantos miles de cinéfilos) 😀 Lastima que las secuelas, a pesar de estar bastante bien, no estén a la altura de la original. Espero con ganas el estreno de la cuarta. Y sí, en una lista de mis 10 películas favoritas ésa (la cual tiene el récord de haberla 5 veces en el cine) y Braveheart estarán incluidas 😀

    Buscaré ese artículo de las 10 mejores películas del cine español. Respecto a los actores y actrices, espero que no me hable de Bardem o la señora Cruz :D. Y tienes razón, sobre filias y fobias hay mucho paleto escribiendo en las redes, así como haciendo el ridículo (seguro que también te has echado las manos a la cabeza en cuanto a alguna de mis elecciones)

    Pero bueno, recurriendo a tu web criticas massanet.wordpress no logro entender como peliculones como Salvar al Soldado Ryan, Braveheart, La lista de Schindler le da 3 estrellas y a coñazos como La joven del agua le dé la misma puntuación o que Harry Potter y el prisionero de Azkaban, de las mejores de la saga, tenga 5 estrellas . Cuestión de gustos, supongo.

    Un saludo

    Me gusta

    • Hola, Iván

      De esas que nombraste antes, cualquiera de las diez que cito en ese artículo son netamente superiores, pero otras como ‘Te doy mis ojos’, ‘No tengas miedo’ o ‘No habrá paz para los malvados’ también lo son.

      Más allá de respetar las opiniones de cada cual, algo que se da por supuesto, yo trato no de dar opiniones, ni de afirmar mis gustos a los cuatro vientos, sino que trato de dar ideas, de escribir argumentos, y de establecer una teoría, una ciencia, sobre la narrativa en general y en esa web y otras sobre el cine en particular.

      Si simplemente nos dedicamos todos, sin más, a dejar claro nuestros gustos personales, esto sería algo parecido a un concurso de ocurrencias… de hecho el mundo es exactamente eso. Los que tenemos formación en narrativa y llevamos mucho tiempo escribiendo (bueno… algunos, no todos), intentamos otra cosa: establecer un canon, una jerarquía, una teoría sobre la narrativa.

      Tienes todo el derecho del mundo a considerar peliculones a ‘Salvar al soldado Ryan’, ‘Braveheart’ o ‘La lista de Schindler’, cómo no, pero en mi crítica intento dar argumentos, efectúo un análisis forense para tratar de llegar al fondo de la cuestión y de lo que intentan hacer para establecer una conclusión más allá incluso de mi gusto personal.

      Un abrazo!

      Me gusta

      • Adrián está claro que cada cual tiene sus gustos y preferencias. Pero tengo curiosidad por 3 cosas que has dicho:

        – ¿Podrías decirme en qué consiste esa teoría de la narrativa?

        – ¿Hay algún manual sobre ese tema?

        ¿A qué te refieres con ese análisis forense?

        Gracias por tus argumentaciones

        Le gusta a 1 persona

      • Hola, Iván

        No había visto el mensaje hasta ahora… Esa teoría de la narrativa a la que aludo la llevo desgranando mucho tiempo, sobre todo en este blog, y antes en otros lugares. Es lo que intento ir desbrozando y construyendo con cada artículo y cada crítica.

        Supongo que es debido a mi propia naturaleza y a que fui a dos escuelas de cine. Otros se dedican a hacer cortos o a tragar con la industria, yo me dedico a escribir.

        Para mí (y no soy desde luego el único) escribir sobre narrativa y estilística, escribir críticas elaboradas, es como realizar un análisis forense de una obra. Es exactamente eso: ser el forense de una obra narrativa.

        Gracias a ti por escribirme

        Me gusta

  5. Adrián no te preocupes pero es verdad que me resulta muy interesante lo que escribes. Al fin de cuentas no es lo mismo hacer un FP 2 de imagen y sonido y cursos relacionados con el tema, que no tener ni idea de nada y hacer cortos etcetera a tener una formación, yendo a 2 escuelas de cine

    ¿A qué dos escuelas de cine fuiste? ¿algún manual sobre la teoría de la narrativa simplemente para entender un poco mejor tu lenguaje y hablar en tu mismo idioma, a la hora de la narrativa y estilística?

    Como verás soy muy preguntón, y más de aquellos temas que me interesan.

    Gracias a ti por responderme y dedicarme un tiempo que, por desgracia, no se recupera. Por eso siempre tengo cuidado al rodearme de ladrones de tiempo y personas tóxicas que agotan nuestra energía vital. De todas maneras, no te sientas obligado a escribirme. Simplemente es interesante aprender de alguien que domina un tema mejor que uno mismo

    Un saludo! 😀

    Me gusta

    • Fui a las dos escuelas de cine más importantes de Madrid.

      Y ya te dije: no hay ningún manual de teoría de la narrativa (es decir, alguno habrá, pero dudo que sea interesante) con el que hablar el mismo lenguaje. Para hablar el mismo idioma es necesario conocer la narrativa y la estilística

      Un saludo!

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: