Mes: febrero 2021
-
Fundamentos críticos ante una obra narrativa (IV)
Después de haber publicado el ejemplo cinematográfico con el que contextualizar mi tesis, y antes de seguir con el ejemplo literario, del que me está costando decidirme qué dos títulos contraponer para que quede claro aquello que intento decir, convendría quizá detenerse un poco en todo aquello que he ido comentando acerca de la narrativa…
-
69 obras esenciales de la historia de la narrativa literaria
Iliás (siglo VIII a. C.), HomeroOdýsseia (siglo VIII a. C.), HomeroOidipous Tyrannos (siglo V a. C.), SófoclesLysistrátē (siglo V a. C.), AristófanesHistoríai (siglo V a. C.), Heródoto de HalicarnasoDē rērum natūra (siglo I a. C.), LucrecioAeneis (siglo I a. C.), VirgilioMetamorphoseis (año 8), OvidioBioi parallēlloi (siglo II), Plutarco de QueroneaGenji Monogatari (siglo IX-X), Murasaki ShikibuDivina…
-
40 obras esenciales de la historia del cine
The Birth of a Nation (1915), D. W. GriffithIntolerance: Love’s Struggle Throughout the Ages (1916), D. W. GriffithNosferatu, eine Symphonie des Grauens (1922), F. W. MurnauThe Iron Horse (1924), John FordDie Nibelungen 1 & 2 (1924), Fritz LangDer Letzte Mann (1924), F. W. MurnauThe General (1926), Buster Keaton, Clyde BruckmanNapoléon vu par Abel Gance (1927),…
-
Fundamentos críticos ante una obra narrativa (III): ejemplo cinematográfico
Tras invitar a profundizar en temas tan trascendentales como el «para qué» de una obra narrativa, las intenciones y los resortes iniciales que llevan a un autor a afrontar un material narrativo determinado, de una manera determinada, y no otro material y de otra manera; tras comentar, al menos por encima, conceptos tan importantes (aunque…
-
Fundamentos críticos ante una obra narrativa (II)
Hemos hablado de Narrador, Personajes, Tiempo y Espacio narrativos. También de coherencia, de ausencia de prejuicios y de la necesidad de carecer de preferencias estilísticas o ideológicas. Todo eso era para abrir boca, porque es obvio que es necesario fijar unas cuantas cosas más, sobre todo si queremos tener herramientas para valorar una obra cinematográfica…
-
Fundamentos críticos ante una obra narrativa (I)
La mayoría de las personas, puede que cuatro de cada cinco, leen una novela o un cuento, o ven una película, lo hacen por hacer cualquier cosa, por entretenerse, por estar a la moda o por matar el tiempo. Pasan ante ello, ante ese fenómeno con el que se topan o al que la sociedad…
-
Lo más difícil es argumentar
Porque todo el mundo que escribe cree llevar la razón. Lo creyó Harold Bloom al escribir su infumable ‘Canon occidental’, lo cree Jesús G. Maestro desde que terminó su larguísimo (¿algún día lo acabaré?) ‘Crítica de la razón literaria’ (en el caso de Maestro es posible que lo haya creído siempre), y desde luego puedo…
-
Perseverancia en la imagen
El próximo jueves 18 de febrero, alrededor de las veintidós horas en España, un objeto artificial pugnará por ser el segundo en surcar las arenas de ese planeta que lleva varios siglos fascinando a la humanidad. Se trata del Perseverance, que tras la misión Hope de Emiratos Árabes y la TianWen-1 de China, será el…
-
Por qué Hitchcock no es un revolucionario
Hace algunas semanas, al hilo de un artículo mío sobre Hitchcock y Tarkovski, en el que interpelaba yo al tal Bracero, otro de esos analistas de cine de tres frases y seudónimo que abundan en Twitter, y que al parecer creen que con eso ya se construye algún tipo de idea interesante sobre el arte…
-
Lo más parecido a la felicidad
Hace algunos meses escribí un texto sobre lo sobrevalorada que está la felicidad en muchas situaciones, y hoy me dispongo a explicar lo que para mí es lo más parecido a la felicidad, porque a veces creo que la rozo, que la percibo cerca, y aunque suele ser la sensación más fugaz que se puede…