¿Y yo por qué me perdí en su momento esa rabieta de Pérez-Reverte en contra de ‘Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español’, primero, y ‘Fracasología: España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días’, después? Siempre es bueno para la salud ser testigo de cómo los matones y los soberbios hacen el más absoluto de los ridículos. Es decir, Pérez-Reverte (y tantos otros en las redes, a los que he tenido la desgracia de conocer en persona) lo hace a menudo y está bien entrenado para ello, pero el que hizo respecto a estos dos libros de Elvira Roca Barea fue clamoroso y yo no me enteré. Lo más gracioso del asunto es que Elvira Roca Barea tiene bastante razón en muchas cosas de las que dice en estos dos densos, complejos y nada complacientes volúmenes, y pese a que nuestro más aguerrido y testicular escritor es historiador, le da un buen repaso a sus bufonadas y a ese discurso de una España cutre, oscura y casi apocalíptica, es decir el discurso de la leyenda negra española propiciado por Luis XIV. Pérez-Reverte, que se cree muy español y muy patriota, no es más que un afrancesado de primer nivel, y sus artículos en contra de Roca Barea, al igual que ese que se publicó en El País, no hacen más que demostrar que Roca Barea tenía razón. Al final los mediocres y los mequetrefes se señalan a sí mismos.
Siguiendo con El País, hoy mismo han publicado un… curioso artículo –por llamarlo de alguna manera– acerca de la dirección artística en cine, por eso de que estamos con los Goya y tal. Se intitula Premios Goya: qué es la dirección artística y por qué es imprescindible para que una película funcione, y es una colección de vacuidades, de naderías y de obviedades, firmado por un tal Carlos Primo (que por lo visto en este diario hace funciones de comentarista de moda y de arquitectura…), y que es un ejemplo más de hasta qué punto de irrelevancia e impostura ha caído una cabecera que hace no demasiados años era la más exigente y de izquierdas de Europa occidental. Aquí, hablando de un tema tan importante como la dirección artística (departamento que en realidad es el de diseño de producción), dice muchas cosas sin decir nada, porque una vez más habría hecho falta que un verdadero conocedor de la materia se pusiera a escribirlo, pero ya estamos acostumbrados a que periodistas o reporteros hagan trabajos para los que no están preparados, o se metan en temas que no dominan. Precisamente estaba yo barruntando un artículo acerca de este fenómeno, que publicaré en pocos días.
Algún otro tiro del cañón del revólver estuvo dirigido a ese no-actor que siempre ha sido y será Mario Casas, al que hace unas semanas nominaron a su primer Goya, y además como actor principal. Hoy leo, también en El País, que los directores que han trabajado con él aseguran que debería haber sido nominado hace años. Si dicen eso es que probablemente son directores tan poco exigentes, y tan poco interesantes como él de actor… aunque si le eligieron para formar parte del reparto es que tampoco valoraban mucho la profesión, ni el personaje al que debían dar vida. Si le eligieron es porque es un nombre conocido, un tipo atractivo que lleva a algunas personas al cine por su imagen. Y punto. Que sea uno de los actores más prolíficos de este país es elocuente respecto al estado de las cosas y del mercado audiovisual. Pero algunos somos un poco más exigentes, y queremos que el actor al que vemos en pantalla por lo menos se le entienda cuando hable. Tantos cursos de interpretación que ha dado este buen hombre, y ninguno se ha molestado en decirle que los diálogos han de pronunciarse de manera clara, por respeto a los guionistas y al sufrido espectador. Pero de actores sobrevaloradísimos, incompetentes y melilfluos estamos hasta arriba en este país, y algunos incluso llegan aquí, después de una carrera decente en el extranjero, y hacen papeles lamentables. Yo creo que en esto del cine estamos gafados… o simplemente vivimos en una realidad paralela.
Por lo visto los fans ya empiezan a hacer incluso dibujos y diseños (lo que se llama, en el mundo anglosajón, fan art) del aspecto que tendrá el actor chileno Pedro Pascal como Joel Miller, ahora que HBO ha confirmado que será el elegido para interpretar al personaje en la adaptación que se va a filmar sobre el videojuego ‘The Last Of Us’, lo que no es más que un aviso de la turra que van a dar los fans, de videojuegos y de series –es decir, mucha gente–, con esta adaptación antes, durante y después de que se estrene, sancionando lo que vean que no les parece correcto o ajustado al canon de la saga, o incluso llegando a atacar o amenazar a sus creadores a menos que se haga todo lo que ellos quieren, porque ya sabemos que en ciertos sectores del audiovisual, hay que hacer lo que los fans ordenen. Hay muchas ganas de ver la serie y ojalá les quede lo mejor posible, pero espero que sepan ignorar olímpicamente a esta horda de fanáticos que se creen que las series y las películas se hacen a la carta. En caso contrario lo llevan crudo.
Ahora que se mete en la cárcel a raperos por cantar contra la monarquía, y se investiga a políticos por escribir tweets en los que apoyan manifestaciones pacíficas (que luego los maravillosos agentes de antidisturbios de este país nuestro convierten en un campo de batalla porque es lo que conviene al status quo), mientras se archiva la causa contra fascistas que hablan de cargarse a millones de españoles o la familia real va de esperpento en esperpento, y de escándalo en escándalo, sin que les ocurra nada, parece que estamos asistiendo al desmoronamiento de todas las mentiras que nos contaron desde el 78, de todo el maquillaje de lujo que les hizo creer a tantos y tantos que estábamos en una democracia avanzada, cuando en realidad estamos en una democracia de muy escasa calidad, que ha mantenido la fachada durante unas décadas, pero a la que ya se le ven demasiadas grietas. ¿Hasta cuándo puede aguantar el ciudadano español? Parece que tenemos unas tragaderas ilimitadas. Pero todo tiene un límite. Lo que me parece es que es el caldo de cultivo perfecto, si es que alguien es capaz de coger el testigo y no fenecer en el intento, para iniciar una literatura más combativa, más valiente y original, y menos plegada al poder. Algunos intentaremos estar en esa lucha.
Último disparo de este revólver: ahora que vuelve ‘The Walking Dead’ en la tercera parte de su temporada 10, sabiendo ya que la temporada 11 será la última, leo en todas partes (no en foros friquis, en sitios con un poco más de enjundia…) que la última temporada ha resultado excelente, para sorpresa de muchos, y que el final va a ser apoteósico y bla, bla, bla… Algunos, no muchos, llevamos unos cuantos años diciendo que esta serie es única y extraordinaria, mucho más importante de lo que incluso aquellos que la consideran un buen trabajo han podido pensar o expresar, y me da la impresión de que dentro de unos años, tampoco demasiados, la crítica seria va a empezar a entender el impacto, el legado y la altura estético-narrativa de esta serie maravillosa. Pero en lugar de sentirme como esos iluminados que se creen que saben más que nadie y que se hinchan como pavos reales cuando el tiempo les da la razón, a mí me da tristeza que tanta gente aburrida y de perspectiva tan roma, escriba críticas de cine o comentarios de series, y que muchos lectores acudan a esas críticas esperando encontrar algo que valga la pena, creyendo hallar una guía. ¿Una guía de qué? Véanse ‘Gámbito de dama’ si quieren, y cosas por el estilo. Otros ya sabemos lo que tenemos que ver y nadie va a distraernos de ello.
11 respuestas a “El cañón del revólver (III)”
Respondiendo a tus 6 tiros de rigor, aporto mis pinceladas:
1) A saber lo que te habrá hecho Pérez Reverte pero está claro es que eres uno de sus mayores detractores (y no sin razón)
2) Con ganas de leer ese artículo. Gracias por la reseña a ese artículo
3) Totalmente de acuerdo con lo de Mario Casas. También incluyo a otros sobrevalorados como Bardem o su mujer. Dónde esté Luis Tosar o Antonio de la Torre, entre otros, que aprendan los demás
4) Está claro que The last of us, uno de los mejores videojuegos de la historia, iba a tener infinidad de detractores con respecto a la elección del casting (podrían haberselo currado un pelín más. Un ejemplo es que un perfecto Joel habría sido Hugh Jackman, alias Lobezno) pero bueno, dejémosles trabajar y demostrar que serie nos sacan. Con que sea la mitad del juego, me conformo.
5) Cómo esto siga así, esto pinta a guerra civil. La gente empieza a estar muy harta, empezando por un servidor
6) The Walking Desde es una de las mejores series de todos los tiempos, pero a los que nos gustan la serie de cómics, cómo a un servidor, digamos que algunas tramas se podrían haber hecho de otro modo. En cualquier caso, sólo por disfrutar de Rick, Daryl, Michonne, El Gobernador o Neegan en carne y hueso, ha merecido la pena
Cómo siempre, gran artículo.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, hombre.
Un día de estos escribiré ese artículo sobre los periodistas.
En cuanto a la serie, pues hacen su propia historia sin estar siempre pendientes de los cómics. Es mejor así, yo creo.
Abrazote
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ese artículo tiene que ser super interesante. Seguro que me sorprendes.
Respecto de la serie, es otro punto de vista. Lo que pasa es que hay temporadas como la segunda que son un truño de proporciones épicas. Pero en general, la serie está muy bien.
Gracias por tus aportes, cómo siempre 😄
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues fíjate, yo creo que la segunda y la quinta son precisamente las mejores
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja. Al revés del pepino. No sé, quitando el primer y último episodio de la primera parte de la temporada dónde buscan a la hija de Carol hasta el tiro de gracia de Rick acabando con la niña zombie es un coñazo. La segunda parte de esa temporada, pero es justamente en su capítulo final donde engancha. También es verdad que a niños cómics me encantan. Algún día me los compraré ahora que han salido en tomo grandes
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buenas don Adrián,
Vaya por delante que me encantan estos balazos. En el primero tengo algo que aportar desde mi faceta de historiador. La cuestión sobre la famosa «leyenda negra» tiene muchos matices y se ha hecho relativamente famosa en los últimos tiempos pero, por resumir, Roca Barea mete bastante también la gamba en muchas cuestiones tratando de defender justo lo contrario. Por supuesto, a Pérez Reverte no hace falta ni mencionarlo ya que su idea de la Historia de España es precisamente la que has comentado y la que lleva tratando de inculcar en sus libros desde que se piensa el salvador del país.
Ni España ha sido un desastre, ni ha sido bendecida por los dioses primigenios. Como todo en la Historia, se mueve en términos grises como todos los países del planeta. Si quieres una referencia en la que se expanden mucho mejor de lo que yo podría hacerlo te recomiendo este artículo y las siguientes partes: https://conversacionsobrehistoria.info/2019/07/21/historia-y-leyenda-de-la-leyenda-negra-i-el-retorno-de-la-leyenda-negra-y-roca-barea/ y este artículo de El País: https://elpais.com/cultura/2019/06/20/babelia/1561046875_735107.html
En cualquier caso, Roca Barea es del área de filología clásica y filología hispánica y Pérez Reverte es periodista, así que tenemos un cóctel interesante donde cada uno defiende su postura ideológica utilizando la Historia de España como excusa. Desde el ámbito profesional de la Historia, ambos están muy superados en sus tesis.
Por otra parte, me sorprende mucho tu defensa de la serie de The Walking Dead. En su día, llevado por el boom, comencé a verla y la he dejado varias veces hasta llegar a la 3º temporada. Pensaba que era una serie ultra estirada por el éxito y que poco tenía que ofrecer más allá de los típicos mensajes dentro del género zombie. Dicho lo cuál, creo que cuando termine le daré una nueva oportunidad gracias a ti porque tengo en muy alta estima tus análisis. Me encantaría que profundizases más en ella. De paso, te recomiendo que le eches un vistazo a los videojuegos que sacó la compañía Telltale Games que son básicamente narrativos o un «juega tu aventura» con la serie como pretexto. Me llegó mucho más la primera temporada de este juego que todo lo que llevaba la serie, así como sus personajes. Échale un ojo un día de estos porque es el mismo mundo pero con otros personajes.
Y si me permites una serie de off-topics en forma de balazos que tenía ganas de preguntarte, voy a ello:
– ¿Qué opinión te merece Lovecraft? Tengo pensado meterme en su mundo literario en breves.
– ¿Has visto la serie Sherlock de la BBC? Si es así, ¿qué te ha parecido? En el ámbito cinematográfico, ¿qué crees que es lo mejor que se ha hecho con el personaje?
– ¿Has visto ya la segunda temporada de The Mandalorian? ¿Te sigue pareciendo al nivel de la primera?
– Si tienes cuenta en PS4 me encantaría agregarte.
Y con esto yo creo que casi dejo un artículo entero. Como diría Han Solo, «perdón por el paquete que le dejo».
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, JJ!
Esto es un comentario con enjundia, sí señor. Voy a intentar contestarte a todo debidamente, a ver si soy capaz.
¿A qué errores te refieres de Roca Barea? Por mi parte, sin ser ni mucho menos historiador, encuentro su tesis cerrada y perfectamente defendida. Te haré caso y leeré los contenidos de esos dos enlaces que me incluyes.
¿Te sorprende mi defensa a ultranza de ‘The Walking Dead’? Puedes creerme que no eres el único. A mí también me sorprende, pero tengo que rendirme a la evidencia. Quizá algún día escriba un ensayo largo sobre esta creación, ya veremos el tiempo y la energía que tengo. Yo creo que mucha gente sencillamente no sabe qué hacer con esta serie, y como siempre hay que verla entera, no dos temporadas y media con capítulos sueltos, para juzgarla con criterio y con autoridad.
Esos juegos los conozco. No los he jugado pero los conozco. No tienen mal aspecto.
Lovecraft era un tío con una imaginación increíble para la fantasía y con una capacidad atmosférica de primerísimo nivel. Ahora bien, como novelista es más bien mediocre: sus personajes son planos, sus diálogos son horrendos y su voz narradora adolece de grandes carencias. ¿Vas a meterte en su mundo literario? Ya me dirás, pero tengo más ganas de que te metas en otra novela que hace tiempo me dijiste que ibas a empezar ya y que creo no has empezado a leer… una novela de alguien que ambos conocemos… No te dejes impresionar porque sea muy tocha, se lee con agilidad 🙂
He visto Sherlock, sí. Por tu twitter sé que le tienes un gran amor a este personaje. La serie está bien, la verdad, llena de inteligencia e ingenio, aunque a mí no me vuelve loco. En el cine es el personaje más adaptado, junto con Drácula para todos los gustos y colores. A mí me gusta mucho el de Wilder, creo que es el más canónico en muchos sentidos, también el de Peter Cushing que parece que nació para el personaje. Sorprendentemente me gustan los Sherlock de Guy Ritchie, contra todo pronóstico, ya digo, me parecen llenos de gracia y de irreverencia. Pero el mejor sherlock es el Doctor House, me parece a mí.
Sí, he visto la segunda temporada de The Mandalorian, y creo que sube el nivel respecto a la primera. El final, con Luke Skywalker reapareciendo y todo lo que conlleva la búsqueda de Grogu es muy emocionante. Me da miedo que al final le metan trascendencia a la serie, porque su mayor virtud, creo, es su ligereza y su aventura sin límites.
Tío, encantado de agregarte a la PS4, pero no sé cómo se hace, ¿qué dato tengo que darte? Soy un ignorante de estas cosas.
Ay, Han Solo, qué final más malo le dieron en la saga, espero estés de acuerdo conmigo.
Un abrazote.
Me gustaMe gusta
– En cuanto a la cuestión sobre Lovecraft, a la hora de elegir mis lecturas y mi ocio en general soy bastante intuitivo y me dejo llevar por lo que me pide el cuerpo en todo momento salvo en el trabajo. Creo que era Schopenhauer el que comentó que sabemos qué deseamos pero no sabemos por qué deseamos lo que deseamos. Sin embargo, en cuanto me termine algunos de los relatos cortos de Lovecraft te prometo que me pongo con la novela que ambos conocemos. Promesa 😉
PD: Y tú te miras una tarde/noche de estas The Last Jedi (¿he dicho ya que tengo muchas ganas de saber tus impresiones sobre esta película?)
– En cuanto a Sherlock, sí, es uno de mis personajes literarios favoritos y doy mucho la turra con él, especialmente en otoño/invierno. Soy muy estacional con ciertas cosas. Tengo muy pendiente ver las obras de Cushing aunque mi interpretación favorita es la de Jeremy Brett. Me sorprende mucho que te hayan gustado las de Guy Ritchie, así que espero que un día les dediques un buen análisis para ayudarme a ver con mayor amplitud esas obras. No me disgustan pero las veo como pastiches sencillotes sin más. Estoy abierto a ver más. Estamos 100% de acuerdo en que el mejor Sherlock es House (bonito homenaje al personaje original en el que se basó Holmes, el profesor de medicina de Doyle, Joseph Bell House). Ahí no hay discusión posible.
– Me alegra saber que has disfrutado The Mandalorian. Yo estoy encantado y veo mucho amor y humanidad detrás de esta serie. Tiene muchas referencias a las series anteriores de Dave Filoni como Clone Wars y Rebels (que te recomiendo) pero es perfectamente viable. Es muy probable que ahora tiren por la guerra mandaloriana y la recuperación del planeta Mandalor pero a saber.
– En PS4 mi nick es «SrPurpura9». Si me agregas desde el apartado «Amigos» podemos ponernos en contacto por allí, recomendarnos obras e incluso un día podríamos jugar a algo juntos. Un ejemplo gratuito y sencillo es Rocket League. Te dejo un vídeo de otro de mis críticos de referencia (me recuerda mucho a ti) por si te animas: https://i.ytimg.com/an_webp/gZmmXHL3pWU/mqdefault_6s.webp?du=3000&sqp=CKCYkoIG&rs=AOn4CLCopxkI4vW9-BfITWQEXiStjH5gWw
– Lo de Han Solo… buf, por donde empezar. No es un final digno para el personaje pero… es un final tan duro, tan crudo y tan triste que me parece hasta valiente que se atreviesen a hacer eso del modo en el que lo hicieron. No tengo claro si me gusta o no porque todo lo que toca JJ Abrams lo convierte en un producto de Hacendado pero eso en cuestión me tiene siempre en entredicho.
¡Un saludo y feliz domingo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Perdona la tardanza en responder…
Pues ya te adelanto que ‘The Last Jedi’ no me desagradó del todo, teniendo en cuenta la anterior película. Tiene momentos realmente buenos (otros bastante bochornosos…) para un conjunto sólido. No está mal, no está mal…
Ok, pues en cuanto me conecte te agrego a la Play Station.
Un abrazote.
Me gustaMe gusta
Pues ya te he agregado, y te sigo a partir de ahora en ps4 🙂
Me gustaMe gusta
No te preocupes Adrián. El comentario no se enviaba correctamente, quizás por ser demasiado largo, y tuve que recortarlo en varias ocasiones.
Me sorprende mucho que hayas visto finalmente la película. Igual que he sido muy pesado con este, no te animo a ver la siguiente ya que creo que es justamente se trata de la peor película de Abrams, lo cuál no es decir mucho. Espero que hables más largo y tendido sobre ella aunque sea a través de las minicríticas, ya que me gustaría saber más sobre ello.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona