Perfil: Alejandro Amenábar

El primero de los perfiles de los muchos que tengo previsto hacer es para este oriundo de Santiago de Chile (1972), que sigue siendo hoy en día uno de los directores más valorados por el público (y por parte de la crítica), y que por tanto es uno de los que se manejan en esta industria cinematográfica (la española) con más margen de maniobra, tomándose su tiempo entre película y película, y presentando casi siempre proyectos de gran envergadura presupuestaria, con las más grandes estrellas, nacionales o internacionales, y con temas ambiciosos y trascendentes como la eutanasia, la desconocida grandeza intelectual de las mujeres de la antigüedad, los prolegómenos a una guerra civil, las snuff movies o la vida después de la muerte.

Habiendo filmado ya siete largometrajes, podemos hacer una estimación de su trayectoria, su estilo y sus intereses, así como de su calado en el arte de dirigir películas. Amenábar no solamente dirige, sino que además escribe los guiones de sus películas (en solitario o en colaboración) y crea la música de la mayoría de ellas, aunque no la escribe ni la compone, porque él es no es músico, sino que emplea músicos en la sombra que hacen realidad sus ideas musicales, con mayor o menor acierto. Amenábar tiene su gran gurú en Spielberg, y esto se ve en sus películas, en lo heterodoxo de sus temas y en su búsqueda nada disimulada de meterse al público con sus realizaciones. Por todo ello es imposible considerarle un gran director, pero antes que nada voy a hacer una valoración rápida de su carrera hasta la fecha (y si hay futuras películas actualizaré esta lista):

Tesis (1996) 6,0
Abre los ojos (1997) 5,0
Los otros (2001) 5,5
Mar adentro (2004) 1,0
Ágora (2009) 4,0
Regresión (2015) 5,0
Mientras dure la guerra (2019) 2,0

Podemos decir que Amenábar es un director más astuto que genial, más habilidoso que formidable. ‘Tesis’ supuso una refrescante sorpresa, con algunas ideas de puesta en escena inteligentes y estimulantes, pero su formidable éxito fue quizá contraproducente, porque este director enseguida se vio aupado a unos altares a los que no pertenecía, y en los que empezó a tambalearse ya en la siguiente, ‘Abre los ojos’, y sus oquedades como creador, sus limitaciones expresivas, su absoluta falta de estilo y de personalidad cinematográfica, han sido patológicamente maquillados en sus siguientes cinco películas, sin conseguirlo nada más que en momentos puntuales, abrumando al espectador con filmes que pueden considerarse casi plagios (‘Los otros’ sobre ‘Suspense’ de Jack Clayton), con melodramas lacrimógenos de una tendenciosidad insoslayable (‘Mar adentro’, ‘Mientras dure la guerra’), o con filmes internacionales de dudosa pertinencia, originalidad o valor cinematográfico (‘Ágora’, ‘Regresion’), conformando un corpus que ningún cinéfilo exigente puede calificar de importante.

Su última película, ‘Mientras dure la guerra’, por desgracia para él y para su cohorte de admiradores, le sitúa más cerca de Garci que de Spielberg, y propone un relato lastrado por su esquematismo narrativo, por su nula imaginación visual y su sonrojante ambición conceptual. Amenábar no sabe, ni probablemente sabrá nunca, quién fue Unamuno, y el esforzado Karra Elejalde poco puede hacer para sumar algo. Es un filme mal escrito, mal dirigido, mal montado y mal musicalizado, propio no de un gran cineasta, sino de un verdadero advenedizo en esto del cine. Pero para terminar con este perfil, que no se merece ser mucho más largo, haremos un compendio de su estilo y sus técnicas:

Guionista: ambicioso y siempre buscando temas importantes, pero poco cabal, con gusto por el impacto y la revelación fácil.
Dirección de actores: habilidoso y eficaz muchas veces, dentro de su estilo y con sus limitaciones, pero ni un solo personaje memorable
Montador: nada destacable
Realizador: astuto, con algunas secuencias bien armadas, pero más efectivas que emocionantes o deslumbrantes
Estilo: cercano al thriller, sin una mirada personal sobre aquello que cuenta, convenciones narrativas que funcionan pero mil veces vistas.
Marketing: magistral, sólo comparable a figuras como Shyamalan, Nolan o el propio Spielberg.

8 respuestas a “Perfil: Alejandro Amenábar”

  1. Buen análisis de este sobrevalorado director, cuyas únicas buenos filmes en su haber son sus tres primeras películas, y tampoco es que sean para tirar cohetes

    Un abrazo

    Le gusta a 1 persona

  2. Tesis, como director novel, es genial pero la película es del montón. Los otros no está mal pero a mi la película no me causó el efecto que si consiguió el director del sexto sentido. Lo mejor de esta película es Nicole Kidman. La única que me ha gustado es Abre los ojos, cuyo remake con Tom Cruise fue totalmente innecesario.

    Pensaba que te referías a tus análisis, no a las películas de este sobrevalorado director. Para mí, Almodóvar y Amenábar son al cine como Pérez Reverte a la narrativa

    Le gusta a 1 persona

  3. Que esté sobrevalorado es una cosa que me parece cierta, que sea un director malo es otra diferente y difiero de que mientras dure la guerra sea una mala película, al contrario es muy buena y yo conozco bien la historia y el ambiente de aquellos tiempos de la guerra civil pues la he estudiado a fondo, y la filmografía española sobre la guerra civil tampoco es para tirar cohetes, o sea que sintiéndolo mucho en general no estoy de acuerdo con la calificación de esta peli y Reverte además de malo es un chulo piscinas,. cosa que el marinero de Amenabar no lo es, o sea que no, jajajaja

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: