Nacido en Bilbao en 1962, Urbizu es, tal como le calificaron en el especial que le dedicaron en TCM, una rara avis, pero no solamente por su cine, sino por su personalidad artística y su profundo y agudo sentido analítico. Guionista consumado, loco por el cine desde la juventud, se gastaba el dinero que podía conseguir cuando era un melenudo en hacer cortos y locuras fílmicas con sus amigos, soñando algún día con ser cineasta. Lo consiguió de la mano de Andrés Vicente Gómez, y no ha defraudado a pesar de los altibajos de una carrera no muy larga en títulos, pero que ha ido de menos a más, aprendiendo de los errores, fraguando un estilo sin prisas pero con inteligencia y constancia, aunando un espíritu crítico y casi subversivo con una mirada maliciosa y poco acomodaticia, filmando cada película con alegría de rodar pero también con un gran sentido de la responsabilidad narrativa.
De la locura divertidísima y gamberra de ‘Tu novia está loca’ pasó a su primera película realmente personal y valiosa, ‘Todo por la pasta’, un noir bastante original y con suficiente fuerza expresiva como para empezar a hacerse un nombre en un género en el que luego reincidirá. Sin embargo se vio obligado a hacer comedias de encargo (un género que ha dicho muchas veces que le da pánico, con ‘Como ser infeliz y disfrutarlo’ y ‘Cuernos de mujer’, filmes en los que no pudo crecer como director, algo que sí pasó en la muy refrescante y libre, llena de ternura e inteligencia, ‘Cachito’, sobre el relato de Pérez-Reverte, en la que el bilbaíno pudo volver a demostrar de lo que era capaz y sobre todo pudo prepararse para una plenitud que estaba ya muy cerca de llegar.
Porque sus siguientes tres largometrajes (los últimos que ha realizado hasta la fecha), pueden considerarse una magnífica trilogía de filmes negros –siempre muy colindantes con el western, pues su mirada es la de un cineasta de relatos violentos, secos, en la frontera física y emocional– con los que ha adquirido un prestigio que no le ha regalado nadie, pues lo ha conquistado a base de coherencia, trabajo duro, coherencia conceptual y un conocimiento endiablado de los resortes narrativos del cine, sabiendo ocultar sus limitaciones y potenciando sus virtudes, indagando en el género negro con fiereza y valentía, y logrando con la tercera el Goya a mejor director y mejor película. He aquí la valoración de su trayectoria (que esperamos que pueda aumentar en unos cuantos títulos más):
Tu novia está loca (1988) 6,0
Todo por la pasta (1991) 6,5
Cómo ser infeliz y disfrutarlo (1994) 5,5
Cuernos de mujer (1995) 5,5
Cachito (1996) 6,5
La caja 507 (2002) 8,0
La vida mancha (2003) 8,0
No habrá paz para los malvados (2011) 8,0
Gigantes (2018) (TV) 7,0
Libertad (2021) (TV)
Finalmente la valoración de sus habilidades y competencias como cineasta:
Guionista de raza, que trabaja el guion hasta que queda cerrado como una piedra, muy pendiente de las motivaciones de los personajes y del entorno en que se mueven, capaz de crear tramas cerradas y al mismo tiempo sorprendentes.
Dirección de actores más que solvente, que ha ido a más, porque en su trilogía última (2002-2003-2011), sobre todo con la presencia de José Coronado, ha cuajado personajes memorables como Rafael Mazas y sobre todo Santos Trinidad, compendio de su mirada sobre el género.
Montador muy eficaz, que sabe imprimir ritmo y elegir siempre las mejores tomas con las que ayudar a sus actores/personajes, que no llama la atención sobre sí mismo y que busca la mesura y la armonía, pero también el impacto cuando hace falta.
Realizador soberbio, muy preocupado por las posibilidades del encuadre y el corte, mas pendiente del todo que de las pequeñas partes, siempre sobrio y certero, de inteligente y maliciosa mirada.
Estilo directo, descarnado a veces, con pocos pero notables diálogos, muy preocupado por el punto de vista y la altura de la mirada humana, nunca efectista o truculento, a menudo gélido y perspicaz.
Marketing regular: no es muy conocido y en sus apariciones públicas no es que sea especialmente carismático, pero es un director y pensador cinematográfico de gran personalidad.
4 respuestas a “Perfil: Enrique Urbizu”
Interesante director con una película curiosa Cachito ( y digo curiosa porque a diferencia de otras obras de Pérez Reverte, aquí se hizo una película más que digna), una buena película como La caja 507 pero se coronó con No habrá paz para los malvados, dándole una segunda juventud cinematográfica a José Coronado.
Buen análisis 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias!
Me gustaMe gusta
He llegado a este blog/página por este artículo de Urbizu, uno de mis directores de cine favoritos, y me he quedado por la literatura, por el cine y las opiniones. Gran trabajo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, rodrisantana!
Pues esta es tu casa, comenta siempre que quieras sobre lo que quieras que siempre contesto.
Un abrazo grande y gracias de nuevo!
Me gustaMe gusta