Perfil: Arturo Pérez-Reverte

Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) es a sus casi 70 años el escritor más conocido y respetado de España. Entre su masa lectora, es considerado poco menos que un maestro de las letras y una personalidad fundamental de la cultura. Sin embargo su altura literaria real dista mucho de ese aura de intocable que muchos, y sobre todo él mismo, quisieran otorgarle.

Pero hay que reconocerle que lo ha conseguido: de reportero televisivo de guerras por todo el mundo, ha pasado a ser escritor de enorme éxito, traducido a numerosos idiomas, y con ventas que se cuentan por millones. Con descaro, personalidad y trabajo duro, ha escrito una treintena de novelas en treinta y tantos años que él ha defendido que no son best-sellers (históricos o thrillers) de baja calidad como los anglosajones o estadounidenses, sino de mayor enjundia literaria, por razones que nadie entiende muy bien cuáles son.

Cada vez más escorado hacia posiciones ideológicas bastante cuestionables, y con una soberbia y una arrogancia que en lugar de enmascarar potencia siempre que puede, Pérez-Reverte es en realidad poco más que un interesante columnista, un erudito historiador, y un escritor de libros de gran impacto mediático configurados con una estética narrativa que podría considerarse de pre-galdosiana. Según él inspirado por Alejandro Dumas y por Joseph Conrad, en realidad está sobre todo inspirado por el cine americano, y es que su trayectoria parece sobre todo construida para contar historias grandilocuentes y muy poco literarias.

No es, por tanto, Pérez-Reverte, un gran novelista, ni mucho menos. Es un narrador correcto, temerariamente encumbrado por una crítica servil y falaz, incapaz de ponerle peros al macho alfa de nuestras letras. Y cada vez parece más necesitado de la polémica fácil, y de escribir textos acerca de temas espinosos de los que no sale precisamente bien parado. Sólo él sabrá por qué escribió, en un momento en que la extrema derecha está en auge en España, una trilogía sobre un mercenario que trabaja para la Falange, o por qué cuando decide escribir sobre la Guera Civil, ya sea en un libro para niños, o una extensa novela como ‘Línea de fuego’, siempre dejando claro que no hubo víctimas ni verdugos, sino que golpistas, sublevados y fascistas son lo mismo que republicanos.

Aquí mi valoración de lo que he leído de su carrera:

El húsar, 1986
El maestro de esgrima, 1988 4,0
La tabla de Flandes, 1990 4,0
El club Dumas o La sombra de Richelieu, 1993 5,5
La sombra del águila, 1993 5,5
Territorio comanche, 1994
Un asunto de honor (Cachito), 1995 5,0
La piel del tambor, 1995 4,0
El capitán Alatriste, 1996 4,0
Limpieza de sangre, 1997 4,0
El sol de Breda, 1998 3,0
El oro del rey, 2000 3,0
La carta esférica, 2000 4,0
La Reina del Sur, 2002 4,0
El caballero del jubón amarillo, 2003 3,0
Cabo Trafalgar, 2004 5,5
El pintor de batallas, 2006 4,0
Corsarios de Levante, 2006
Un día de cólera, 2007 2,0
Ojos azules, 2009
El asedio, 2010 2,0
El puente de los asesinos, 2011
El tango de la guardia vieja, 2012
El francotirador paciente, 2015 2,0
La guerra civil contada a los jóvenes, 2015 1,0
Falcó, 2018
Eva, 2018
Sabotaje, 2018
Los perros duros no bailan, 2018
Sidi, 2019 2,0
Línea de fuego, 2020

Y aquí un resumen de sus habilidades y técnicas.

Voz narradora propia de un escritor del XIX mezclado con la de un reportero. Muy poca originalidad tanto en el estilo como en su visión del mundo
Creación de personajes paupérrima: ni un solo personaje verdaderamente memorable.
Diálogos hábiles, pero muy repetitivos, incluso personajes de novelas diferentes hablan igual, y muchas veces se nota que hablan por boca del propio autor, mal enmascarado en sus caracteres.
Prosa funcionarial, con algún destello que quiere ser lírico, sin conseguirlo.
Estilo grandilocuente, épico, a veces cínico, sin nada destacable.
Marketing espectacular: se ha vendido casi como el nuevo Hemingway, autor al que por cierto él dice detestar.

3 respuestas a “Perfil: Arturo Pérez-Reverte”

  1. Gran artículo. Sorprendentemente objetivo. Me parece un autor del montón pero tiene grandes cualidades.

    Aunque para muchos Alatriste, es el Quijote contemporáneo

    Cómo siempre, un placer leerte. Un abrazote

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: