Siempre hacemos listas de diez títulos, de diez ejemplos, los diez elegidos, las diez más grandes… Así que yo, que no pierdo el gusto por las listas, voy a hacerlas a partir de ahora de once o de nueve, que son números bastante infrautilizados (el 10 será el número de los mandamientos, pero hay nueve sinfonías de Beethoven y nueve círculos del infierno, y el 11 es un número maldito que por alguna extraña razón nadie utiliza jamás…), así que aquí está las que me parece que son las 11 novelas esenciales del siglo XX…
…y esto admitiendo que, como es lógico, no me he leído (ni pienso leerme…) todas las novelas del siglo XX. Tampoco es posible hacerlo, ni ver todas las películas que se han hecho en la historia para hacer un compendio de lo que, según el criterio de uno (el que lo tenga, que tampoco lo tiene todo el mundo, por lo visto), es lo mejor y lo más importante. Pero en este caso me parece muy difícil que cualquiera de estas obras pueda encontrar rival, y todas ellas aportan algo, dentro de su clase (pues todas son, además, de clases y estilos muy diferentes e incluso opuestos), que no aporta ninguna otra.
He aquí la lista de las 11:
Meridiano de sangre (Blood Meridian), de Cormac McCarthy, 1985
Mientras agonizo (As I Lay Dying), de William Faulkner, 1930
Tirano Banderas, de Ramón María del Valle-Inclán, 1926
La saga/fuga de JB, de Gonzalo Torrente Ballester, 1972
Pedro Páramo, de Juan Rulfo, 1955
El siglo de las luces, de Alejo Carpentier, 1962
Ulysses, de James Joyce, 1922
La montaña mágica (Der Zauberberg), de Thomas Mann, 1924
La muerte de Virgilio (Der Tod des Vergil), de Hermann Broch, 1945
Entre actos (Between the Acts), de Virginia Woolf, 1941
Lolita, de Vladimir Nabokov, 1955
Llama la atención poderosamente que en los veinte años y cuatro meses que llevamos del siglo XXI, ni una sola novela, de ninguna nacionalidad, puede compararse con estas. En el siglo XX se alcanzó la cima de la expresión novelística, y es posible que no vuelva a repetirse nada parecido, y que estemos condenados, por desgracia, a una lenta e irreversible decadencia, que no hace otra que confirmar la grandeza de las obras nombradas, y de otras que se les acercan mucho pero que creo que no pertenecen al ramillete de las escogidas obras maestras.
Del salvajismo casi lírico de McCarthy, al existencialismo despiadado de Faulkner, pasando por la retórica dialogada de Mann, o la inefable fuerza expresiva de Broch, aquí está prácticamente todo, y es interesante que todas ellas, aún sin saberlo, beban de la gran, de la única fuente de la que puede beber toda novela formidable que se precie: la inevitable por los siglos de los siglos ‘Don Quijote de la Mancha’ de don Miguel De Cervantes Saavedra. Influencia mucho más evidente, como no puede ser de otra manera, en las cuatro obras hispanas nombradas, pues Valle, Torrente Ballester, Rulfo y Carpentier son parte, aunque intenten alejarse, de la literatura que comenzó con el manco de Lepanto. E influencia mucho más mitigada, pero quizá por eso en algunas partes mucho más materializada, en las ficciones de Faulkner, Mann, Nabokov, Woolf, Broch y Joyce, algunos de ellos probablemente ignorantes de que son escritores que repiten, bajo formas renovadas, las técnicas y las conquistas de Cervantes.
Cuando muchos se ven a sí mismos de ancianos, en esa copiosa biblioteca en la que han reunido lo mejor que han podido encontrar, siempre se repite esa imagen de una librería enorme con cientos o miles de volúmenes (como la del señor de la imagen de más arriba. Pero yo no. Yo me conformo con 90 o 110 libros que leer y releer en mi senectud (si es que la vista me lo permite), con tres o cuatro series de televisión y con 90 o 110 películas que revisar, o con cuatro o cinco juegos de PS4 (si es que el maldito trasto, o mis dedos, me permiten seguir viciándome). Y con poco más. Y entre esos 90 o 110 libros sin duda estos 11, pertenecientes a la cumbre del género en el siglo XX, quizá las últimas de su estirpe. Pero este artículo lo he escrito, sobre todo, para que el inopinado lector de estas líneas, al topar con ellas, piense cuáles serían las 9 u 11 del siglo pasado que él elegiría, y sobre todo por qué. Y yo creo que en muchos casos elegirá los mismos títulos que yo.
21 respuestas a “11 novelas esenciales del siglo XX”
Pues teniendo en cuenta que de esas 11, sólo he leído 3 y 2 no las volvería a releer ni de coña pues… es un punto de vista muy interesante. Me los anoto y cuando pueda me compraré alguno o lo colaré en las listas de cumpleaños, Papa Noel y Reyes a ver quien me las regala 😀
Me gustaMe gusta
De todas maneras, cada vez me gasto menos dinero en libros y si en películas o juegos de la pS4. Debe ser que ha bajado la calidad de los escritores últimamente. De hecho, en los últimos 5 años, sólo me he comprado una novela de ficción y ésta no me ha defraudado, sino todo lo contrario, pero no suele ser lo habitual
Me gustaMe gusta
Hola Adrián.
Este tipo de hilos me vienen genial para ir filtrando próximas obras a leer. Me viene a la mente una pregunta. De todo los que has leído escrito en el siglo XXI, ¿qué dirías que es lo mejor o las obras que más se acercan a las citadas? Sí te atreves con 11 de este siglo adelante, en caso contrario, las que hayas leído.
Curioso lo que comentas de los números. Siempre me han llamado mucho más el 9 y el 11 precisamente por su tradición histórica y simbólica. En mi etapa de baloncesto siempre trataba de escoger uno de esos dos.
Anécdotas aparte, me encantaría saber tu opinión al respecto sobre obras en este siglo.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Puff, me pones en un verdadero compromiso… Sólo se me ocurren ‘Expiación’, de Ian McEwan, ‘Guerra mundial Z’, de Max Brooks, y muy pocas más… De la segunda escribí una crítica en mi otro blog…
La verdad es que el panorama es bastante desalentador…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta la lista, Adrián. Tengo en mi ebook Pedro Paramo desde hace algún tiempo. Me la pongo de primera de mi lista. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias! Me alegro que te guste
¿Te las has leído todas menos Pedro Páramo?
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Para nada, Adrián, ni uno. Estos dos últimos años he estado intentando leer obras de los autores más reconocidos, haciendo recorridos por distintos estilos y épocas. Por ejemplo, estos meses he leído Las uvas de la ira (Steinbeck), Ensayo sobre la ceguera(Saramago), Crónica de una muerte anunciada, Rojo y Negro (Stendhal), Historia de dos cuidades, La broma (Milan Kundera), Relatos de lo inesperado (Dahl Road). Todos estos, me han encantado. Me gustan las listas como la que tú has hecho para ir eligiendo y cribando un poco entre tantos libros maravillosos…Ojalá tuviera otras tres vidas para leer todo lo que me gustaría. Seguro que a ti también te pasa. Ya te contaré cuando lea Pedro Páramo. Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno, la verdad es que has leído bastantes cosas muy interesantes…
Es verdad que no hay tiempo, y al final pasan los meses y se acumula el trabajo… claro que me pasa, y da mucha rabia…
Vale, espero tu comentario.
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sorprende no ver a los dos grandes innovadores de la novela del XXI, Proust y Lawrence, pareciera que tras ellos la novela terminó de quedar desarrollada. Por lo demás firmo a Joyce, Faulkner y Woolf, aunque quitaba al interesante pero sobrevalorado Nabokov y al atroz McCarthy (todos sus compañeros de generación le vapulean). De los españoles entraría casi seguro Juan Benet, y antes que Ballester o Inclán pues Álvaro Pombo o Pío Baroja, más maduros y modernos que Inclán, que para mi fue siempre un poco lectura de bachiller. Creo que quedaría algo como:
– El arco iris de Lawrence
– En busca del tiempo perdido de Proust
– Molloy de Beckett
– Volverás a región de Benet
– Ulises de Joyce
– Santuario de Faulkner
– Las olas de Woolf
– Las alas de la paloma de Henry James
– El inmoralista de Gide
– Las gomas de Robbe-Grillet
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola, tenblue10
¿De verdad calificas de atroz a McCarthy? Por compañeros de generación supongo te referirás a Roth, DeLillo o Pynchon.
Fíjate, a mí D.H. Lawrence me parece un escritor tremendamente sobrevalorado, y no creo que Pompo o Baroja escribieran nada parecido a las obras maestras de Valle-Inclán.
¿No incluirías tampoco ‘La montaña mágica’ de Mann?
De todas formas tu lista me gusta bastante.
Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
No me gusta nada McCarthy, quizá no tanto como atroz pero sí fallido. El mejor de esos que nombras para mí es DeLillo con diferencia.
A Mann no lo leí aún! Es de los pocos grandes del XXI que me queda por leer, pero le tengo pensado poner remedio pronto.
En realidad no sé si para esta lista, pero también creo que habría que mencionar a los grandes escritores de ciencia ficción del XXI, como Ballard, Dick, Le Guin, Vonnegut… En fin, un derroche de imaginación
Me gustaLe gusta a 1 persona
Quería decir XX*, no XXI
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me hago cargo del lapsus no te preocupes. Cometo yo algunos mucho peores.
En cuanto a escritores de sci-fi, sí, el XX fue especialmente prolífico. Mas que literatura de gran calado es casi filosofía. Quizá hable de ellos en un futuro.
Gracias por tus comentarios!
Me gustaMe gusta
Aprovecho para preguntar, ¿qué obras o autores de Ciencia Ficción consideráis indispensables del siglo XX?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Por mi parte los que puse antes además de William Gibson y Mervyn Peake. Bradbury no me gusta tanto pero su influencia es ineludible, y Kim Stanley Robinson es una debilidad personal aunque no creo que sea especialmente bueno. Y de este siglo Ted Chiang y China Mieville (y más supongo pero no los he leído).
Me gustaLe gusta a 2 personas
No soy ningún especialista en literatura de Sci-Fi, la verdad. Solamente me he leído a los clásicos y a algunos de los que tú nombras, y en efecto son magníficos.
Añadiría a Olaf Stapledon y su maravilloso ‘Hacedor de estrellas’ y al terrible Robert A. Heinlein.
Me gustaMe gusta
Buenas. Una lista muy sugerente, tomo nota de varios títulos para leerlos. Para mí habría que agregar a Gabriel García Márquez y su obra Cien años de soledad. ¿Qué te parece? Gabo me parece un escritor fuera de lo común, aunque en su basta producción hay mucha paja, pero Cien años me parece una novela más que sobresaliente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Ricardo!
En efecto es novela muy famosa. Será cosa mía pero yo no le encuentro la grandeza que tantos dicen. Será cuestión de volver a leerla…
Gracias por tu comentario! Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aprovechando. Estoy leyendo tus entradas sobre los fundamentos críticos ante una obra narrativa. Tienes alguna recomendación bibliográfica sobre técnica narrativa que me puedas recomendar, sobre teoría de la narrativa…. muchas gracias y disculpa la molestia
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola otra vez, Ricardo.
Pues poco te puedo decir, la verdad. En algún artículo expliqué que mis teorías son una amalgama de muchas que he ido leyendo a lo largo de los años, quedándome con lo mejor y desechando lo peor.
Te recomiendo leer ‘Esculpir en el tiempo’ de Tarkovski y la ‘Filosofía de la composición’ de Poe. Y cuando me acuerde de alguna cosa mas concreta te las añadiré aquí…
Un abrazote!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. Tengo los dos; les voy a dar una releída. Salud y otro abrazo para ti.
Me gustaLe gusta a 1 persona