En mi opinión la mayoría de los que se pasan la vida pegados a un libro, a una serie, a una película o a las tres cosas a la vez, y luego se ponen a contarnos a los demás lo que opinan del maremágnum de cosas que han leído o que han visto, confunden lo que a ellos más les ha gustado, más les ha conmovido desde un punto de vista personal, con aquello que ellos saben, incluso aunque muchas veces no posean ni la menor formación artística o narrativa, que es lo mejor, lo más valioso y excelso que han visto o que han leído en su vida. Porque no son la misma cosa, no tienen por qué serlo. Y ese es uno de los grandes defectos, a mi entender, que adolecen todos esos plumillas que se ponen a escribir en blogs amateurs, en twitter o incluso en medios en los que les pagan a tanto el artículo: confundir lo que a ellos les gusta, o aquello con lo que más disfrutan, con lo verdaderamente grande.
Y muchas veces tampoco tiene por qué ser tan dispar. Quiero decir, que pueden conmoverte o atraparte obras que si bien no son lo más excelso jamás creado, tampoco están tan lejos de serlo. En mi caso, si nos ceñimos a las series (de las que me parece que todos estaremos de acuerdo al menos en una cosa: hacen demasiadas y muchas de ellas están enormemente sobrevaloradas), hay tres que probablemente sean las que, desde un punto de vista más visceral y menos ponderado, son las más me gustan, las que siento más cercanas a mí, y luego están todas las demás. Y eso sin dejar afirmar, una vez más (y las que hagan falta…), que considero, ya desde una óptica más exigente y profesional, que sin ningún género de dudas las dos series más grandes de la historia, con el resto a bastante distancia, son ‘The Sopranos’ y ‘The Wire’, pues en ellas nada sobra y nada falta, suponen la cima absoluta de la expresión fílmica en la pequeña pantalla y al mismo tiempo no son televisión sino cine en capítulos, y en ambos casos no poseen la menor concesión ni al espectador ni a su cadena, revestidas ambas de una rara perfección que se manifiesta en todos y cada uno de sus capítulos.
Pero como el lector ya imaginará, mis tres series predilectas, la que probablemente veré durante toda mi vida sin cansarme y encontrando siempre cosas nuevas, a pesar de que una de ellas va a terminar siendo muy larga, otra quedó truncada cuando su trama estaba a punto de explotar y la última es una de esas llamadas «procedimentales», en las que más o menos sucede lo mismo en cada episodio con pequeñas variaciones, son ‘The Walking Dead’, ‘Deadwood’ y ‘House M.D.’, dos de las cuales es probable que casi nadie pusiera en su panteón de las tres o cuatro o cinco mejores, y una más, ‘Deadwood’, que muy pocos han visto en su totalidad. Pero las tres son series que a mí me gustaría haber escrito de haber podido (y de haber sabido…) aún en el caso de que fuera adaptando un cómic preexistente, y por tanto en las tres se encuentran muchos elementos que yo encuentro, ya se por influencia, ya sea por afinidad, en las novelas y relatos que ya escrito y los que me quedan por escribir.
Yo creo que lo que hacemos, no pocos de los que parece que nos alimentamos de libros, películas y series (y de canciones, de discos y de temas musicales de todo tipo), los que nos pasamos la vida desmenuzándolos, escribiendo y discutiendo sobre todo ello, es practicar una suerte de enorme criba, una pertinaz y absorbente selección de aquello sin lo que no podemos vivir, esas obras que nos dan lo que la vida no puede darnos (que es demasiado poco, a menudo), para que cuando seamos mayorcitos, cuando quizá nos veamos obligados a desplazarnos con bastón, y necesitemos estar rodeados de aquello que nos da luz, aunque no sea más que un enorme pedazo de oscuridad. Y es el caso, para mí de estas tres series, pues en ‘Deadwood’ encuentro lo que el western académico estadounidense de los años treinta, cuarenta y cincuenta no me puede dar, en ‘The Walking Dead’ hallo una aventura survival como jamás ha existido en el cine, y en ‘House M.D.’ encuentro un personaje que se parece demasiado, peligrosamente, a mí en algunas de sus características y en su forma de ver el mundo.
Pero yo no nunca diría que ‘House’ es la mejor serie de la historia, ni que ‘Deadwood’, pese a estar incompleta, pueda competir con ‘The Sopranos’ o ‘The Wire’. No puede. Empiezo a pensar que ‘The Walking Dead’, que ya empieza a parecerse al ejemplo más perfecto de «saga» que se ha escrito y filmado, sí va a poder ser finalmente comparable con ‘The Sopranos’ y ‘The Wire’, pero eso lo veremos cuando termine con su temporada once, la última de todas. Entonces veré si por una vez lo que a mí más me conmueve es también una de las mejores cosas que jamás se han hecho.
Buenos días Adrián,
Creo que te lo he comentado alguna vez pero tengo muchas ganas de que realices un análisis o aproximación a The Walking Dead para comprender realmente sus virtudes. En lo personal, las dos veces que he tratado de acercarme a ella acabé dejándola por el camino pero quizás no era su momento. Quizás tampoco ayude lo que he leído en otros medios o que tenga tantas temporadas y, a priori, parezca artificialmente alargada (algo que no puedo afirmar puesto que llegué a la tercera temporada).
Sí que el videojuego que sacaron, especialmente su primera temporada, me tocó profundamente. Espero volver a ella con el criterio más afilado próximamente. En House por supuesto coincidimos.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola, colega
Estaba pensando en un análisis en profundidad, que me apetece mas que una simple crítica. Quizá en un futuro, ya veremos…
Ya me has contado que no conseguiste engancharte. Pasa a veces con ciertos títulos. Quizá no es una serie para todo el mundo, muy probablemente en realidad.
Más que alargada, cuenta una larga saga y es necesario percibir en ella el paso del tiempo. Mejor no leer cosas por ahí bastante tendenciosas por cierto.
No sé a qué juego te refieres…
Ya sabía yo que con house coincidiríamos…
Me gustaMe gusta
Volveré a verla nuevamente para tratar de captar realmente su esencia, porque creo que puede resonar conmigo.
En cuanto al videojuego, es este:
https://www.anaitgames.com/analisis/analisis-de-the-walking-dead-episode-1
La portada sería la siguiente: https://static.wikia.nocookie.net/thewalkingdead/images/3/39/SO_TelltaleGWD.jpg/revision/latest?cb=20140830234816&path-prefix=es
Han sacado varias temporadas, pero el que es realmente bueno es el primero. No he terminado todas las restantes, pero la 2º temporada tampoco estaba mal y creo que me quedé en la 3º pero con intención de terminarlo en un futuro. Si no me equivoco, ya han sacado una versión con las incluye todas:
https://as.com/meristation/2019/09/19/analisis/1568917297_871128.html
¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Perfecto, JJ, quizá un día los juegue.
Por lo que veo intentan coger el espíritu de la serie y del cómic original.
Me gustaMe gusta
Los juegos de The Walking Dead, en especial, dos, son bastantes buenos. Buena reseña
Me gustaLe gusta a 1 persona
Coincido con las series pero me parece un pecado que no pongas en el olimpo de las series a Sons of Anarchy, Hermanos de Sangre, True Detective (1º temporada), Breaking Bad, Chernobyl, Peaky Blinders y A dos metros bajo tierra. Todas ellas tan buenas y algunas en su genero, impresionantes a todos los niveles.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No entiendo dónde está el pecado… Yo solamente nombro aquí mis tres predilectas y doy mis razones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No hay pecado. Simplemente hay otras igual de buenas. De tus elecciones, House es la única que a día de hoy, me sigue sorprendiendo, algo que no me ha pasado con The Wire o Los Soprano. Ambas muy buenas pero sus finales me dejaron frío. No supieron cerrar esas series, sobre todo Los Soprano, una porquería de final sólo superado por Los Serrano algo que si pasa con Sons of Anarchy, Breaking bad o Hermanos de Sangre
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me parece que no estamos de acuerdo con el final de Los Soprano…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eso parece. Un fundido en negro dejando a la imaginación cuando morirá el protagonista de la serie es raro 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona