Viendo que el pasado viernes los de Todopoderosos, después de dedicar tres programas seguidos a Alfred Hitchcock (y los que te rondaré, morena), después de haber hablado ya de escritores como William Shakespeare, Roald Dahl, Richard Matheson, de guionistas de cómic como Alan Moore, después de haber discutido, mayoritariamente, sobre multitud de directores anglosajones, han hecho un programa sobre Charles Dickens. Por supuesto que son muy libres de hacer lo que les dé la gana. Faltaría más. Pero yo me pregunto por qué en lugar de hacer un programa sobre Dickens, ya que hablaron de Shakespeare no hacen otro programa por ejemplo sobre Cervantes, o sobre Quevedo, o sobre Lope de Vega… o sobre el Siglo de Oro español para hacer las cosas más fáciles. Supongo que eso vende menos. En realidad, la mayoría de los podcasts son iguales: películas americanas, escritores anglosajones. Puede que sea más difícil, claro, pero dado que el internet te provee de todo lo que necesitas para paliar tus lagunas competenciales, no hay excusa para estar hablando siempre de las mismas cosas y nunca hablar de la literatura más importante del mundo.
Hablando de Alan Moore, en ‘V de Vendetta’, un cómic y una película bastante decentes por cierto, se nos presentaba un mundo distópico que cada vez se parece más al nuestro, en el que líderes populistas, reaccionarios y dictatoriales establecen un estado policial en el que reprimir las ideas más progresistas y con el que perpetuarse en el poder. Si Alan Moore viera la situación de Madrid, quizá se sonreiría pensando que lo ha clavado: con Ayuso convertida prácticamente en el canciller Adam Sutler, con los fascistas de Vox convertidos en sus aliados para mentir, insultar, atacar, amenazar, agitar el odio en la calle, con pandemias y crisis que el gobierno de la ciudad emplea para sus propios intereses y experimentos capitalistas. Una vez más Madrid es el mayor foco de fascistas encubiertos (o no tan encubiertos, en muchos casos) de Europa entera, con gente como la Le Pen o como los radicales holandeses convertidos en meros aprendices de brujo al lado de la dama de hierro madrileña. Pero es posible que a Ayuso no le salga tan bien la jugada como ella pensaba en un principio. Y por eso se están poniendo nerviosos, y por eso es posible que cometan algún error grave que les haga arrepentirse de haber convocado elecciones en un momento como este.
No creo que sea nada sorprendente que el Grupo Planeta (con o sin los 14,5 millones que les ha regalado Ayuso…) se dedique a publicar a un escritor, músico y poeta tan nefasto como Marwán, cuya ficha en la web de la editorial es de obligada lectura por lo cursi y lo zafia que resulta… por cierto que es lo mismo que ponía en su entrada de Wikipedia, y que yo, como buen samaritano borré en mi calidad de editor y cambié por una entrada más digna, ya que la wikipedia no es otro lugar de promoción para nadie (impagable eso de «fruto del amor de sus padres»…)…una entrada que por mucho que busco para adjuntarla aquí, no la encuentro… igual la han borrado, vete a saber. En cualquier caso, los de Planeta, Alfaguara y las grandes editoriales en general no pueden permitirse publicar a grandes escritores, a escritores prometedores, a escritores literarios, porque se arriesgarían a quebrar, ya que nadie lee nada de eso. Lo único que pueden hacer es publicar a pseudo-poetas como Marwán, capaces de escribir memeces como esta: Se enamoraron nada más mirarse/Él venía dolido de otro cuerpo/Ella creía saber cómo domarlo/Él resolvió ser distante para gustarle/Ella que él debía ser quien diera el primer paso/Ambos esperaron a que fuera el otro quien hablara/Y así fue el amor más bonito de la historia… y sentirse poeta.
Muy bonito el Día del Libro y todo eso, con un (¡impresionante!…) diez por ciento de descuento en La Casa del Libro a sus socios, por la que me pasé el viernes para ver si había algo que llamara mi atención. Y de hecho lo había: una cola de decenas de personas con libros de Javier Castillo, Pérez-Reverte, Javier Sierra, Almudena Grandes o Gómez-Jurado bajo el brazo… y no pude evitar acordarme de ese maravilloso episodio de ‘Los Simpsons’ en el que Homer, convertido en guardaespaldas del corrupto alcalde de Springfield, averiguaba por casualidad que la leche que se vende a los colegios de primaria es leche de rata, y luego iba corriendo a la escuela y al ver que todos los chavales bebían leche de rata le daban ganas de vomitar… Me imaginé a mí mismo, por pura diversión, corriendo a la cola y arrebatando los libros a esas pobres personas engañadas, y luego reducido a palos y llevado a comisaría (como es lógico), fuera de mí como el protagonista de ‘Invasion of the Body Snatchers’, con camisa de fuerza incluida, pero en lugar de gritar «¡es leche de rata!» o «¡ya están aquí! ¡Eres el siguiente!», yo diría «¡son libros de mierda, que alguien me escuche!»… Hay que ver lo que da de sí la imaginación de Adrián Massanet…
Por fin nuevo disco de gente tan magnífica como ‘London Grammar’ o ‘Love of Lesbian’… Del primero me gustan bastantes más canciones que del segundo, aunque como siempre se trata de escucharlos bastante hasta tener una idea un poco más ajustada o ponderada. Es el problema de una espera larga para un nuevo trabajo de dos grupos que me gustan tanto. Pero… ¿no sucede que no podemos oír ni leer nada de grupos que han formado parte de nuestra vida, aunque estemos de acuerdo con lo que oímos o leemos? La música, mucho más que la literatura, las series o el cine, forma parte de nuestro ser, casi de nuestra identidad. Nos pertenece de manera individual. Y precisamente creo que por eso la crítica musical es mucho más profesional e interesante (casi siempre) que la cinematográfica o la literaria, porque saben que juegan con fuego, y quizá por eso, y porque tenemos (en general) más claro lo que significa la buena música que la buena literatura o el buen cine, los habitualmente deleznables críticos literarios y cinematográficos deberían aprender de ellos. Pero no lo harán, y seguiremos teniendo a los mismos incompetentes de siempre contándonos qué películas y qué libros les gustan a ellos.
Último proyectil de los seis: ¿me quiere explicar alguien qué demonios es eso de «hater»? Porque es una expresión que leo en todas partes, y a veces me la dedican a mí, y me da la impresión de que se usa para designar a todo aquel que, más que odiar, lo que hace es tener un pensamiento propio, y no dejarse llevar por la corriente de opinión generalizada, y posee un pensamiento crítico o analítico. Y porque si hablamos de odios, se me quedaría pequeña la palabra «hater»… lo mío no son aversiones, ni animadversiones, ni antipatías, lo mío es odio con todas la letras, y un odio que casi me hace sentirme feliz, como cuando dicen eso de que «este año ha habido un Óscar latino», para referirse al hecho de que un maquillador hispano (español o hispanoamericano), o un diseñador de producción, o un diseñador de sonido, se ha llevado la estatuilla… o como cuando dicen eso de «la antesala de los Óscar»… o esa gente que arrastra los pies cuando camina por la calle, y además lo hacen detrás de ti… o esa gente que en el metro no sabe ponerse la puta mascarilla y deja la nariz fuera… o esa gente que para lo único que tiene un perro es para dejarlo solo en casa toda la maldita tarde, aullando y ladrando y molestando a todo el mundo… ¿Qué es eso de «hater»? Háganme el favor e inventen palabros más apropiados …»Óscar latino», eso debería estar penado con cuarenta latigazos en la plaza del pueblo.
Una respuesta a “El cañón del revólver (VI)”
Y mis respuestas a tus 6 tiritos son (redoble de tambores):
1º) Si no se habla del Siglo de Oro español es simplemente para no quedarse en evidencia. No interesa la cultura fuera de sus puntos de miras.
2º) Mezclar Alan Moore y su V for Vendeta con la política de Madrid es cuanto menos curioso. Al final te llevarás una sorpresa 😀
3º) Entiendo tu crítica y no te quito razón, pero me apuesto una mariscada a que te encantaría que tus novelas fuesen publicadas por las mismas editoriales que tanto críticas
4º) Creo que realmente te imaginabas siendo el anti héroe MacReady en la magistral película La cosa de John Carpenter con el lanzallamas haciendo una barbacoa de libros xD
5º) Desconocía esos grupos. Les escucharé y te contaré
6º) O troleando cual troleador 😀
P.D como no se puede comentar en tu anterior artículo, indicarte que después de Terminator 1 y 2 no debieron hacer ninguna más porque dada la calidad de la primera y la magistral segunda parte, el listón estaba muy harto pero joder… ¿realmente hacia falta hacer 4 películas más a cada cual peor? Con lo fácil que era hacer una película en el futuro y ya 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona