A pesar de que para la crítica, digamos, «seria» y para los festivales más importantes, el verdadero arte narrativo en el cine se encuentra en los filmes realistas, apegados a la vida cotidiana, racionalistas, severos, de argumentos contemporáneos, a ras de suelo, mientras desdeñan de manera casi sistemática, filmes de los llamados de «género duro», como la Sci-Fi, la Fantasía o el Terror, algo tienen que tener los más grandes e importantes de todos ellos, alguna gran dificultad en su concepción, cuando a poco que nos paremos a mirar existen muy escasos realmente magistrales, y algunos más notables o magníficos. La gran mayoría son mero entretenimiento para las masas sin verdadera sustancia detrás. Pero hay algunos realmente portentosos, acompañados, a modo de escuderos, de otros que están cerca de serlo o que quizá lleguen a serlo dentro de algunas décadas, cuando descubramos si el cine ha sobrevivido a la globalización, los videojuegos, el internet y las pandemias.
Hagamos uno de esos listados que a mí tanto me gustan y de los que por ahora no se ha quejado ningún lector, empezando por el género más terrible de todos, el que puede proporcionar al espectador las ideas más sombrías, y el estado anímico más desolador. Me refiero al género «profético» por antonomasia: la Sci-Fi. Bajo mi punto de vista, que en realidad muchas veces es el único que me importa, podríamos hablar de estas obras maestras:
The Terminator, de James Cameron, 1984
Aliens, de James Cameron, 1986
Terminator 2: Judgment Day, de James Cameron, 1991
Robocop, de Paul Verhoeven, 1987
Children of Men, de Alfonso Cuarón, 2006
The Thing, de John Carpenter, 1982
They Live, de John Carpenter, 1988
Stalker, de Andrei Tarkovski, 1979
Mad Max: Fury Road, de George Miller, 2015
12 Monkeys, de Terry Gilliam, 1995
Futurama, de David X. Cohen y Matt Groening, 1999-2013
Y sin ser obras maestras, pero estando en algunos casos muy cerca de ellas, podríamos hacer un compendio con los siguientes títulos, los cuales, junto con las obras maestras absolutas nombradas, forman un grupo que lo tiene todo y al que sería muy difícil añadirle más. Las dos últimas, en diferente color, serían las más importantes de las fundacionales:
Avatar, de James Cameron, 2009
Mad Max 2: The Road Warrior, de George Miller, 1981
Alien, de Ridley Scott, 1979
Close Encounters of the Third Kind, de Steven Spielberg, 1977
Blade Runner 2049, 2017
Alita: Battle Angel, de Robert Rodriguez, 2019
Ad Astra, de James Gray, 2019
Starship Troopers, de Paul Verhoeven, 1997
The Fly, de David Cronenberg, 1986
Soylent Greene, de Richard Fleischer, 1973
Things to Come, de William Cameron Menzies, 1936
Metropolis, de Fritz Lang, 1927
En cuanto a la Fantasía, es un género aún más difícil, y resulta que algunas de sus obras maestras son, también, filmes únicos en muchos aspectos… raros, extraños, abstractos, de técnicas fílmicas obsoletas o rarísimas, de aspecto… El problema para hacer un compendio de las más grandes, es que el terror podría englobarse dentro de la fantasía, salvo rara excepción. De modo que para distinguirlas, las que son de terror, las escribiré en rojo:
Dark Crystal, de Jim Henson y Frank Oz, 1982
Spider-Man: Into the Spider-Verse, de Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman, 2018
The Empire Strikes Back, de Irvin Kershner, 1980
Harry Potter and the Prisoner of Azkaban, de Alfonso Cuarón, 2004
Spirited Away, de Hayao Miyazaki, 2001
The Nightmare Before Christmas, de Henry Selick, 1993
King Kong, de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, 1933
It’s a Wonderful Life, de Frank Capra, 1946
Red Shoes, de Michael Powell y Emeric Pressburger, 1948
Orphée, de Jean Cocteau, 1950
The Bride of Frankenstein, de James Whale, 1935
Prince of Darkness, de John Carpenter, 1987
Rosemary’s Baby, de Roman Polanski, 1968
Nosferatu, de F.W. Murnau, 1935
Y ahora las grandes, formidables, aunque quizá no magistrales:
The Two Towers, de Peter Jackson, 2002
Bram Stoker’s Dracula, de Francis Ford Coppola, 1992
Guardians of the Galaxy, de James Gunn, 2014
Excalibur, de John Boorman, 1981
The Thief of Bagdad, de Ludwig Berger, Michael Powell, Tim Whelan, 1940
Cat People, de Jacques Tourneur, 1942
The Invisible Man, de James Whale, 1933
Doctor Sleep, de Mike Flanagan, 2019
The Witch, de Robert Eggers, 2015
Hellraiser, de Clive Barker, 1987
An American Werewolf in London, de John Landis, 1981
Night of the Living Dead, de George A. Romero, 1968
Y yo creo que con esto está todo dicho.
De tus mejores listas aunque me sobran Hijos de los hombres y la sobrevalorada Blade Runner (por más que intento verlo me sigue pareciendo un truño épico, al nivel de La delgada línea roja y cosas así, aunque mejor que Blade Runner 2046, que por cierto, me quedé dormido viéndola)
Me gustaLe gusta a 1 persona
En realidad esto no va de gustos personales…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya ya pero que quieres que te diga? Me sobran
Me gustaLe gusta a 1 persona
Las neuronas? Nunca
Me gustaMe gusta
Ay Massanet, a saber cuál es tu problema con el mundo xD
Me gustaLe gusta a 1 persona
No sé a qué viene ese comentario
Me gustaLe gusta a 2 personas
Yo tampoco el de las neuronas
Me gustaMe gusta
Como dejaste el tuyo incompleto tenía que preguntar
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lapso llegando al curro xD
Me gustaMe gusta