Hace ya bastante tiempo, desde luego bastantes meses y bastantes años, que proliferan por las televisiones privadas las reporteras guapas y bien vestidas… no solamente guapas, sino bastante sensuales, con pelo largo, vestidos estupendos y taconazos, incluso para presentar el tiempo. Y yo me pregunto: ¿cómo es que las feministas y demás grupos que llevan a cabo una más que necesaria y justa lucha por la igualdad de las mujeres y en contra de su cosificación, que ya incluso estaban por prohibir las marquesinas en las que saliese una chica guapa en bikini, no han puesto el grito en el cielo y han exigido que esto deje de suceder? Porque, insisto, llevamos bastantes años así. En televisión española no tanto, pero en otras cadenas, la que presenta el telediario, la que hace un reportaje sobre el tiempo en los Pirineos y la entrevista a la figura mediática de turno es muy difícil que no sea una chica o una mujer de muy buen ver, que dudo que sean mejores periodistas que la que tienen una aspecto físico menos atractivo. Raro es, desde luego, y no les deja en buen lugar, ni a las cadenas televisivas, ni a los que luchan por la igualdad.
De una proliferación a una ausencia que me ha llamado la atención desde el principio de los tiempos: ¿por qué en los cd’s de bandas sonoras de películas que te comprabas antes en la Fnac y en los que escuchas ahora en Spotify suele faltar, precisamente, ese tema que sabes que está en la película (¡porque lo has oído!) o incluso ese corte, en el caso de ser una partitura musical escrita por Wiliams, Morricone o cualquiera de estos, que a ti te encanta y que era la razón primordial por la que comprabas el cd o por lo que ahora te pones con ese disco en tu equipo? Es incomprensible. Es más, en algunos casos, incluyen cortes o canciones que no están en la película, o que a lo mejor estaban en su versión inicial que luego retiraron de montaje, o lo que sea. Deberían explicar estas ausencias, porque a lo mejor esa es la razón por la que quisieras escuchar o comprarte ese disco en primer lugar. O que no digan «esta es la música de la película», o de la serie, que digan simplemente: «esto es algo de la música de la película… y si no está precisamente la canción que tú querías y que no encuentras en ningún otro sitio, sencillamente te jodes».
La asociación española de críticos literarios (la AECL) ha decidido dar el premio de la crítica a ‘Línea de fuego’, publicada el año pasado por Alfaguara y escrita, por supuesto, por Arturo Pérez-Reverte. Se lo ha dado (según me dice mi colega JJ, que vive en Cartagena, ciudad natal del ínclito novelista, estaba cantado que así iba a ser) aludiendo que esa novela es «la ‘Ilíada’ del siglo XXI»… y se han quedado tan anchos. La última novela de un glorificado escritor de novelas históricas es comparable al texto que funda la literatura occidental. Hale. Y yo digo que este buen hombre algo de responsabilidad tendrá en ser un novelista bastante justito (por decir algo suave), pero los críticos literarios españoles la tienen toda en hacer el más espantoso de los ridículos premiando un best-seller como la mejor novela del año y de compararla con uno de los textos fundacionales de la narrativa grecolatina. Pero, oye, ya deberíamos estar acostumbrados a estos dislates. Lo mejor de todo es el pasotismo del autor, que ni siquiera lo ha mencionado en su Twitter ni ha dicho gran cosa al respecto en los medios. Lo que para otro autor habría sido un gran honor (…bueno, dependiendo del nivel de la crítica literaria), para este señor es una anécdota más. ¡Bravo!
Al igual que sucede con ‘Bram Stoker’s Dracula’, muchos nos pasamos la vida «defendiendo» ‘El padrino, parte III’, como si realmente hiciera falta defenderla, aunque en realidad es un verdadero placer hacerlo, y es que el mundo se divide en dos: los que equivocadamente piensan que es un filme muy menor o incluso nefasto, y los que acertadamente pensamos, pese a ser una franca minoría, que es mucho más que un digno final de la más excelsa trilogía de la historia del cine, y que es un filme muy superior a los numerosos títulos que, precisamente, esa gran mayoría defiende sin ningún rubor. Ángel Fdez-Santos escribió sobre ella que se trataba de una obra de incalculable audacia e inteligencia y que estaba resuelta en las cercanías de la perfección, y por una vez no se equivocó. En efecto, es ‘El padrino, parte III’ un compendio de audacia e inteligencia como pocas veces se ha visto en cine, y una verdadera confesión y catarsis íntima en forma de película (por mucho que el bueno de Bracero, por ejemplo, niegue cualquier bondad a esta obra maestra…), que en su nuevo montaje, estrenado hace pocos meses, ya es el colmo de la perfección, pese a que se siga mirando de reojo las dos «intocables» primeras películas de la trilogía, aunque se quiera escarbar con torpeza en sus defectos o zonas grises. Y es que llegar a estas alturas es muy difícil, casi imposible, pero sus detractores pueden seguir quedándose con sus Bravehearts, sus Matrixes, sus Crashes, sus Listas de Schindlers, con exquisiteces de la Nouvelle Vague o con lo que les da la gana, que así hablan más de ellos mismos que de esta extraordinaria creación cinematográfica.
Pues yo estoy de acuerdo en que se vacune a los jugadores de la selección española de fútbol en la Eurocopa. De hecho, cuando ha empezado todo este jaleo, yo daba por hecho que estarían todos vacunados, del mismo modo que daba por hecho que todos los deportistas (miles) que van a ir a los JJOO estarían también vacunados. Ingenuo que es uno, pero si esta gente va a asistir a un importante evento internacional en el que van a interactuar entre todos, si estos eventos ya están aprobados y han de celebrarse porque hay muchos intereses en riesgo, entonces no veo ninguna razón por la que no se les tenga que vacunar. Otra cosa sería que estuviéramos en el principio de la vacunación, y hubiera mucha gente de riesgo esperando. Pero ancianos y la mayoría de profesiones importantes ya han sido vacunados, y ya hay vacunas para todos. ¿Por qué ellos no? Y en caso de que no se les quiera vacunar, pues no se celebra la Eurocopa, ni los Juegos, ni nada. Seré un lelo, pero para mí esto es de estricto sentido común.
Último disparo: estoy un poco cansado… bueno, lo voy a decir: estoy hasta los huevos de que tanto buenista y tanto supuesto intelectual, o escritor, o periodista, o amo de casa, o camionera, o juez, o quien sea, repita hasta la saciedad que para que reine la concordia debe quedar claro que en la Guerra Civil no hubo buenos ni malos, sino que todos eran hermanos y españoles y que hablar de buenos y malos es una simplificación de lo que allí hubo, porque a fin de cuentas los rojos eran tan malos como los militares sublevados, y todos eran igual de malos, o igual de buenos o yo qué sé ya… Me pregunto si todos estos dirían lo mismo respecto a la II Guerra Mundial. Es decir, que los nazis no eran los malos y los aliados los buenos, sino que allí no había ni buenos ni malos, porque todos eran seres humanos, y para encontrar la concordia… ¿A que no lo dirían? Entonces… ¿por qué lo dicen de la Guerra Civil Española? Y si lo dicen de la Guerra Civil Española… ¿no será por algo en concreto? Ojalá lo entendiera todo el mundo de una vez y para siempre: lo que tuvo lugar no fue una lucha fratricida entre hermanos. No. Lo que tuvo lugar allí fue un golpe de estado de una panda de fascistas contra un gobierno LEGÍTIMO. Imperfecto, sí, como tantos otros, pero salido de las urnas. Un golpe de estado perpetrado por una panda de fascistas que instalaron una dictadura tras una sangrienta guerra de tres años que duró varias décadas y cuyas consecuencias todavía colean… guerra en la que por cierto llevaron a cabo asesinatos sistemáticos de comunistas y republicanos (es decir, un genocidio). Tratar de igualar a los del otro bando, los LEGÍTIMOS, diciendo que ellos también mataron de manera cruel a los FASCISTAS, es no solamente perverso, también responde a oscuros intereses. Por supuesto que los todos los combatientes eran personas. Mi propio abuelo luchó del lado equivocado. Pero lamentablemente unos lucharon por una causa fascista y otros lucharon por la república. Y no hay concordia posible con los que quieren establecer dictaduras, por mucho que sus nietos y bisnietos se ofendan. Que se ofendan si quieren… ¿eso cambia en algo lo que acabo de decir?
29 respuestas a “El cañón del revólver (IX)”
En todo de acuerdo, vacunas incluidas, es curioso que les den premios a los que criticamos, el siguiente jurado premiador igual se lo da al Jurado «escritor», igual nos están vigilando, bueno a tí, a mi hace tiempo que me vigilaron hasta que se hartaron, jajaja. Por cierto y hablando de la guerra «incivil» os pongo un link a una entrevista al ya fallecido Antonio García Trevijano, profesor un poquitín locatis pero que decía cosas no exentas de verdad y a veces muy originales que nos sirven como herramientas para conocer mejor a nuestro querido país.
Antonio García Trevijano: https://www.youtube.com/watch?v=RwP83tJ-FAs&t=233s
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por el link!
Estás de acuerdo entonces con lo de las vacunas?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno es de cajón que deben de vacunarlos, pero bueno como se hace polémica de todo con tal de desgastar a este gobierno que siendo malo, que lo es, no deja de ser mejor que la alternativa fascista y muy corrupta que se nos ofrece a los españoles como si tuviésemos que soportar un castigo secular, digamos que hoy por hoy tenemos un mal menor, y por tanto alegría y mascarilla, jajajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues yo me alegro de haber tenido a este gobierno en pandemia en lugar de a uno del pp
Me gustaLe gusta a 1 persona
Está claro que en la guerra civil española tienes sólo un punto de vista. Hay que leer más y no ser tan fanático Gran Massanet.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si a estar en contra de golpes de estado y dictaduras le llamas fanático, voy a serlo toda la vida, colega.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Republicanos y fascistas eran unos cabrones por igual. Hicieron auténticas barbaridades en ambos bandos y las guerras son siempre cruentas.
Y si los nazis son lo peor, pero el ejército rojo violando a mujeres y niños al conquistar Alemania, eso que es? Eso lo aplaudida verdad.
En una guerra no hay buenos o malos
Me gustaMe gusta
Así me gusta, mezclando cosas… a eso se le llama tendenciosidad y lo demás son cuentos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Claro claro, te recomiendo leer las enciclopedias de la Guerra civil española y las de las 2 Guerras mundiales. Eso sí es cultura, lo que eso sí, prepárate a leer más de 40.000 páginas. Yo tarde un año en leermelas, pero mira, aparte de cultura, tendrás dos versiones de la historia
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y cuando me las haya leído entenderé que en la II Guerra Mundial no había buenos o malos, supongo.
Entonces te leiste durante un año 110 páginas al dia… mis felicitaciones, yo no creo que fuera capaz.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
No, ni hay buenos ni malos, desde su punto de vista. Siempre sufren todos. Y las mismas salvajadas cometieron los nazis que el ejército Rojo. Siempre sufren los mismos.
La verdad es que cuando algo te gusta, y no tienes tantas obligaciones, sobrandote tiempo, es más fácil. Hoy en día, me sería imposible hacer eso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es verdad, las mismas salvajadas… los “rojos” masacraron a millones de personas en campos de concentracion, hicieron asesinatos sistemáticos, hundieron a un continente entero en una guerra catastrófica, se cargaron a 20 millones de rusos…
¿Hicieron eso en la II Guerra Mundial? Tendré que leer tus libros para enterarme
Me gustaLe gusta a 2 personas
No, se dedicaron a violar a mujeres y niños de la población alemana después del fin de la guerra. Sinceramente, para mí el pedófilo y el violador, así como el asesinos de niños se merece la muerte por empalamiento como el que ves en Holocausto caníbal.
Los nazis cometieron auténticas salvajadas? Se justifican? No. Pero violar y asesinar a la población civil de un país rendido, pues que quieres que te diga? Pero nada, defiende los derechos de violadores, pederastas y asesinos de mujeres y niños. Ojalá hubiese pena capital para esa basura humana.
Una pena que en el 75 se aboliese en España el garrote vil o el pelotón de fusilamiento para esa escoria.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hablamos de la II Guerra Mundial.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ah qué obvias lo que hizo el ejército rojo? Pedofilia, violación y asesinatos a población civil desarmada por parte de una fuerza marcial invasora a una población civil desarmada e indefensa?? En serio, los rusos de Stalin no tienen nada que envidiar al salvajismo de los nazis de Hitler
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya has dejado claro tu punto, pero hablamos de la II Guerra Mundial, no de la historia de los crímenes de los rojos. En toda guerra hay crímenes contra la población civil (insisto, 20 millones de rusos muertos, algunas cifras hablan de 40 ó 50…¿de verdad quieres ponerte a comparar?) pero equiparar por ello la ideología de ambos contendientes me parece un empleo perverso de la historia
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ah el padrino 3 es un gran película pero que te metas con braveheart…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Braveheart tiene su crítica en el otro blog. ¿Meterme con ella? Ni que fueran esto riñas de patio de colegio. Digo lo que hay.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Braveheart es una obra maestra. Pero para gustos, colores
Me gustaLe gusta a 1 persona
Dos, dos obras maestras…
A ver si me sale…LIBERTAAAAAADDDD… oh que hermoso
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por encima de ciertas películas que recomiendas como Moonlight, la de los vaqueros gays, la delgada línea roja etcétera. Braveheart marcó a una generación
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si es que…¿A quién se le ocurre recomendar películas de gente gay? Braveheart al menos es una película para hombres…
Fuera coñas, a mí Braveheart no me parece una mala película, aunque sí muy sobrevalorada. Os marcaría a todos menos a mi…
Me gustaLe gusta a 1 persona
El cine tiene connotaciones gays, las mires por donde las mires. Braveheart las tenía aunque el Rey las borro de un plumazo cuando defenestro al amante del príncipe por la ventana, y se acabó el amor.
Yo qué quieres que te diga, pero a día de hoy, y mira que he visto películas de guerra, etcétera no he visto una batalla tan bien filmada y con tantos lujos de detalles como la de Stirling.
Obra maestra para muchos, regulera para unos pocos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues siento decirte que te falta ver mucho cine
Me gustaMe gusta
He visto el que me recomiendas y por desgracia, he visto mucho más cine gay del que hubiese querido ver xD
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuidado, a ver si te vas a intoxicar con él
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por desgracia para tí, no caerá esa breva. Y por más que hables de Gómez Jurado y Pérez Reverte, subliminalmente, no voy a leerlos. No me convencerás hahaha
Me gustaMe gusta
¿Por desgracia para mi?
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] he encontrado a Echevarría diciendo sobre el premio de la crítica a Pérez-Reverte más o menos las mísmas cosas que dije yo hace unos días, lo cual me congratula, no tanto porque alguien opine de manera […]
Me gustaMe gusta