Mes: septiembre 2021
-
Análisis: ‘Gritos y susurros’ (‘Viskningar och rop’, Ingmar Bergman, 1972)
Es difícil imaginarlo ahora, pero en los años sesenta y setenta, cada nueva película de Ingmar Bergman se esperaba con una expectación y se recibía con un interés semejante a una película de Alfred Hitchcock, lo que resulta aún más asombroso si certificamos la enorme diferencia entre ambos cineastas, no solamente en aquello que buscaban,…
-
Un actor de cine no es un actor de teatro
Uno de los aspectos que más llaman la atención de una película son, inevitablemente, los actores que en ella aparecen. Y uno de los lugares comunes a los que hemos de enfrentarnos los intérpretes, críticos e investigadores de este medio es ese que dicta cómo ha de hacerlo un actor o actriz para considerar su…
-
La ignominiosa influencia de Arturo Pérez-Reverte en la literatura
No es el único, pero es el nuestro. Es nuestro baluarte, nuestro gran capitán, nuestro faro editorial. Supongo que otros países tendrán los suyos, y no les será fácil lidiar con ellos, pero dudo mucho que tengan entre las filas de sus escritores famosos e influyentes a tan ilustre paradigma, tan fervoroso luchador de lo…
-
Los videojuegos son lo opuesto a la narrativa
Siguiendo con la estela del reciente programa que grabé junto a mi buen amigo JJ, quisiera yo extenderme un poco más en mi criterio acerca de este asunto, ya que creo que da para mucho más de lo que profundizamos allí… de hecho no descartamos grabar más programas sobre el tema, además de servirme de…
-
El cañón del revólver (XIV)
La colonización cultural estadounidense llega a niveles, a veces, muchas veces, insoportables, nauseabundos. El otro día, leyendo algún periódico (no quiero ni acordarme de cuál) hablaban sobre Roger Ebert y Gene Siskel, me parece que sobre un libro, o un documental sobre ellos, o algo así, argumentando que se trataba de los dos críticos cinematográficos…
-
Análisis: ‘Aliens’ (James Cameron, 1986)
*Comienzo con este largo ensayo una serie de análisis en profundidad sobre las que creo son las obras más importantes y esenciales de la historia del cine, tanto por su complejidad y profundidad, como por su influencia y alcance poéticos, que hacen del audiovisual otra cosa, mucho más alejada del cine de estudio o de…
-
Los psicópatas dirigen el mundo
Tenemos demasiado metida en la cabeza la imagen que nos han dado las películas y las novelas de este tipo de individuos a las que se llama psicópatas: personas que aunque en algunos casos (me refiero aquí al superlativo Hannibal Lecter de Hopkins) puedan resultarnos fascinantes, siempre acaban mostrando su verdadero rostro, que es el…
-
Segundo capítulo de ‘Cíclopes & Minotauros’: sobre la dudosa capacidad narrativa de los videojuegos
Pues sí, ya está aquí el segundo capítulo de nuestro podcast. Teníamos pensado que fuera sobre otro tema, pero en esta ocasión no ha sido posible contar con nuestro buen amigo Javier Gallego, de modo que hemos decidido coger el toro por los cuernos y hablar de un asunto del que tarde o temprano íbamos…
-
Sobre críos, infiernos y frivolidades
Ellos tenían razón y yo estaba profundamente equivocado. Pero, claro, yo tenía quince o dieciséis años y no tenía ni idea de nada. A principios de 1995 se estrenaba en España ‘Pulp Fiction’, con gran expectación por parte de cinéfilos y aficionados al cine en general. Yo fui a verla, por supuesto. Y me quedé…
-
El callejón sin salida de la posmodernidad
La posmodernidad es como el reggeaton, una plaga que ha llegado para quedarse, y algunos, creo que muchos, lo lamentamos profundamente mientras otros, no pocos, celebran estar escuchando en la radio o en cualquier bar canciones (si canciones se les puede llamar) de ese tipo a todas horas y todos los días, y la mayoría…