Pues ya tenemos nuevo programa. Nos ha costado un poco ponernos a ello porque somos gente ocupada que además de ponernos a charlar de cosas sin importancia para que algunos nos escuchen, también tenemos que ocuparnos de nuestros asuntos, pero como estamos bien avenidos y nos gusta reunirnos hemos sido capaces de cerrar el capítulo número tres de nuestro podcast ‘Cíclopes & Minotauros’, esta vez centrado en los que consideramos, o yo por lo menos considero, los cuatro padres de la literatura estadounidense. Es decir: Edgar Allan Poe, Henry David Thoreau, Walt Whitman y Herman Melville. Seguro que otros pondrían alguno más, y añadiría, qué se yo, a Ralph Waldo Emerson, a Emily Dickinson, a Nathaniel Hawthorne… Pero estos son los nuestros y creemos que son el póker de escritores más importante e interesante sobre el que hablar durante dos horas (y porque si hubiéramos hablado de alguno más podríamos habernos ido a las cuatro horas de duración…).
Para este tercer capítulo hemos podido recuperar, afortunadamente, a nuestro amigo Javier Gallego, que no pudo participar en el segundo programa por causas ajenas a su voluntad, pero que aquí vuelve a hablar, mucho y bien, de la poesía de Poe y de Whitman, de los arrebatos líricos de Thoreu y de lo que se ponga por delante. Y por supuesto ha estado ahí Juanjo con su aplomo a la hora de situarnos históricamente y de hacer las mejores preguntas del mundo. Son un poquito más de dos horas y media de charla (ciento cincuenta y cuatro minutos, más largo que los dos capítulos previos juntos) que yo creo, y no es autobombo, que nos han quedado francamente bien. El mejor programa, probablemente, de los que hemos hecho hasta ahora, en mi opinión. Pero esto es sólo una opinión. La de los eventuales oyentes también cuenta, por eso queremos que lo escuchen y por eso dejo aquí este breve artículo en el que hacer una somera introducción a este capítulo.
Como siempre, el programa está disponible en la plataforma ivoox, y este es el enlace:
Pero también está disponible ya en spotify, así que podéis emplear este enlace:
Así que, nada más. Esperamos vuestros mensajes, comentarios, críticas… también algún ataque (con lo de hablar de cuatro escritores y ninguna escritora os lo hemos puesto a tiro…). Y lo que queráis. Tanto aquí, como en la página web del programa o en la plataforma ivoox. Gracias a todos por escucharnos.
8 respuestas a “Cíclopes & Minotauros, capítulo 3: Los cuatro padres de la literatura estadounidense”
Este podcast cambia tu regla de escritor o cineasta, ¿no, Adrián? «Si a un escritor o cineasta primerizo le dan a elegir entre estas dos opciones no complementarias entre sí…
1. Escribir una mala novela o filmar una mala película que le haga millonario y poder así vivir maravillosamente bien.
2. Crear una gran obra, arriesgada, grande, compleja, que pueda perdurar, dura, terrible a lo mejor, pero en las cercanías de una obra maestra.» Pero… Tu genialidad altera tu vida, te hará morir joven de forma bastante dolorosa, te sentirás incomprendido, sufrirás en carne viva porque eso es lo que alimenta tu potencial y necesitarás caer aún más bajo para crear aún mejor, posiblemente morirás sin tener reconocimiento alguno…
Ahora se entiende que tantos escritores elijan la opción fácil, 🙂 .
Me gustaLe gusta a 2 personas
Es interesante eso que planteas… pero no creo que sufrir en carne viva alimente tu potencial, al menos no necesariamente, solo que tu vida no será un lecho de rosas, y eso es algo bueno, porque tenerlo todo o triunfar no te ayuda a aprender ni a crear, paradójicamente.
La mayoría de escritores eligen la opción fácil porque en primer lugar no son escritores de verdad
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola Adrián, y al resto de contertulios Juanjo y Javier. Lo primero que tengo que comentar es que me parece un audio de calidad, de sonido y de temas. La conversación es muy fluida. Me ha gustado cómo habéis aunado Historia de Estados Unidos, su idiosincrasia política y cultural, así cómo los mayores literatos.
Siguiendo con la crítica, este país ha dado una producción tan grande de escritores que hay que dejar en el tintero a algunos como: Carson McCullers, Hemingway, Mark Twain, Stephen King, Isaac Asimov, Scott Fitzgerald… por poner ejemplos.
En definitiva, he disfrutado mucho del episodio y considero, que el formato funciona muy bien. Estaría genial que lo probaran con España u otro país.
Reitero mi enhorabuena.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias en nombre de los tres!
Te refieres a hablar de autores españoles? Lo haremos, danos un poco de tiempo.
Un placer hablar con uno de nuestros oyentes. Abrazo grande.
Me gustaMe gusta
Autores españoles, franceses, incluso me parece interesante hablar de los autores católicos británicos (Chesterton, Belloc, Tolkien, Lewis, etc). Simplemente era comentar que el formato es muy bueno, completo, fluido… Una delicia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. De todas formas no solamente hablaremos de literatura en este formato. Tenemos intención de hablar de gran cantidad de cosas. Sin ir más lejos el próximo programa será muy diferente.
Me gustaMe gusta
Y otro aspecto que se me olvidó que puede complementar este podcast. Hay una conferencia en la Fundación Gustavo Bueno llamada «Estados Unidos leyenda negra, leyenda rosa» de Miguel Ángel Navarro que aborda todo esto y es un buen complemento.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Anotado queda para todo aquel que quiera escucharlo. Ese lo conozco pero no lo he escuchado.
Me gustaMe gusta