Obras cinematográficas notables y magistrales del siglo XXI – Europa y Estados Unidos

Me cuesta tanto creer que lo que se hizo en EEUU en los años 30, 40 y 50 sea el cine más perfecto jamás realizado, como que yo no me llame Adrián Massanet. Es ya una cuestión personal, después de tantos años repitiéndola sin desmayo. Se supone, porque así lo decidieron ellos (los estadounidenses, claro), que su cine de los «años dorados» es la cima, lo insuperable, lo que marcó las reglas del juego. Y todo lo demás, tanto de aquellos años como posteriores, es un pálido reflejo. Y el caso es que consiguieron que la idea calase, porque en la tercera década del siglo XXI seguimos con lo mismo, como si no fuéramos capaces de pensar por nosotros mismos, e incluso sesudos críticos o pseudo-críticos de los que escriben en revistas o en Twitter, que se declaran apasionados del cine europeo más radical, de las formas audiovisuales más formalmente audaces, son capaces de defender lo indefendible y de encontrar en las películas de Hawks, Ford, Hitchcock, Wilder y demás, ideas visuales o de montaje, conceptuales o narrativas que solamente existen en la imaginación de los que las proclaman.

Pero el cine, como cualquier otro arte, sigue en continuo desarrollo y buscándose a sí mismo, buscando su verdadera naturaleza y lo que es capaz de ofrecer. No es posible quedarse en fórmulas pasadas que además respondían a imperativos comerciales o socioeconómicos de su tiempo, a soluciones formales ya totalmente superadas. Ni el mudo es la cumbre del cine, ni el cine estadounidense de los años cuarenta o cincuenta es lo máximo a lo que se puede aspirar. Quienes así piensan no hacen más que repetir lo que otros dijeron hace setenta y cinco años. Un callejón sin salida.

Y ahora, en un siglo XXI que se anticipa problemático cuanto menos, la literatura parece haber empezado un proceso de desintegración del que no sabemos cómo sobrevivirá, si es que sobrevive, y el cine se enfrenta a continuos desafíos como las plataformas digitales, las excelentes series que se producen cada año, la pérdida de salas, las pandemias que obligan a quedarse en casa, y un largo etcétera. Sin embargo… ¡siguen apareciendo hitos del cine! Y seguirán saliendo. Yo creo, y espero no estar solo en esto, que el cine tiene mucho más que ofrecer, y que su verdadero apogeo todavía no ha tenido lugar. Empezó a desperezarse en los años sesenta y se hizo adulto en los setenta, pero desde entonces ha sufrido demasiados vaivenes. Los ochenta y los noventa tuvieron lugar grandes títulos y también grandes problemas formales resueltos de manera diferente a cada lado del charco. El cine-espectáculo llegó a su clímax y el cine de autor fue quedando poco a poco relegado. ¿Y en las dos primeras décadas del XXI? ¿Qué han dado de sí? Yo creo que bastante. Como en el fondo tengo una vena optimista voy a consignar aquí lo que considero tanto notable como genial o magistral, diferenciando entre las dos cinematografías más potentes de occidente: Europa y Estados Unidos, realizado en el siglo XXI (es decir, sin contar el año 2000). Tal vez es una lista pensada solamente para mí, para seguir creyendo que la cosa sigue yendo hacia adelante y que seguirán apareciendo obras notables y magistrales, pero no me importa compartirla. Yo creo que este extenso ramillete bien puede competir (y en algunos casos, situarse bastante por encima) de lo realizado en los años treinta y cuarenta, tanto en Europa como en Estados Unidos, y desde luego me da esperanza de que sigan apareciendo films notables y magistrales.

FILMES NOTABLES

Europa

‘Match Point’, de Woody Allen
‘A Most Wanted Man’, de Anton Corbijn
‘Only Lovers Left Alive’, de Jim Jarmusch
‘Under the Skin’, de Jonathan Glazer
‘The Room’, de Lenny Abrahamson
‘Cold War’, de Pawel Pawlikowski
‘Ida’, de Pawel Pawlikowski
‘Entre les murs’, de Laurent Cantet
‘4 luni, 3 saptamini si 2 zile’, de Cristian Mungiu
‘Locke’, de Steven Knight
‘No habrá paz para los malvados’, de Enrique Urbizu
‘La caja 507’, de Enrique Urbizu
‘La vida mancha’, de Enrique Urbizu
‘No tengas miedo’, de Montxo Armendáriz
‘Te doy mis ojos’, de Icíar Bollaín
‘Holy Motors’, de Leos Carax
‘Le scaphandre et le papillon’, de Julian Schnabel
‘Éloge de l’amour’, de Jean-Luc Godard
‘Un prophète’, de Jacques Audiard
‘Jagten’, de Thomas Vinterberg
‘Elle’, de Paul Verhoeven
‘Shame’, de Steve McQueen
‘Nymphomaniac I y II’, de Lars Von Trier
‘Dogville’, de Lars Von Trier
‘Antichrist’, de Lars Von Trier
‘The House that Jack Built’, de Lars Von Trier
‘Leviathan’, de Andrey Zvyagintsev
‘Das weisse Band’, de Michael Haneke
‘Caché’, de Michael Haneke
‘La pianiste’, de Michael Haneke

Estados Unidos

‘No Country for Old Man’, de los hermanos Coen
‘Inside Llevyn Davis’, de los hermanos Coen
‘A Serious Man’, de los hermanos Coen
‘Mud’, de Jeff Nichols
‘Manchester by the Sea’, de Kenneth Lonergan
‘Hell or High Water’, de David Mckenzie
‘Kill Bill, Vol. 2’, de Quentin Tarantino
‘Django Unchained’, de Quentin Tarantino
‘Inglourious Basterds’, de Quentin Tarantino
‘Moonlight’, de Barry Jenkins
‘Zodiac’, de David Fincher
‘Killing Them Softly’, de Andrew Dominik
‘Training Day’, de Antoine Fuqua
‘Mystic River’, de Clint Eastwood
‘Before Sunset’, de Richard Linklater
‘Before Midnight’, de Richard Linklater
‘A History of Violence’, de David Cronenberg
‘In the Bedroom’, de Todd Field
‘The Departed’, de Martin Scorsese
‘Gangs of New York’, de Martin Scorsese
‘The Wolf of Wall Street’, de Martin Scorsese
‘The Aviator’, de Martin Scorsese
‘Paranoid Park’, de Gus Van Sant
‘Rango’, de Gore Verbinski
‘Up’, de Pete Docter y Bob Peterson
‘You Were Never Really Here’, de Lynne Ramsay
‘Munich’, de Steven Spielberg
‘Lincoln’, de Steven Spielberg
‘Doctor Sleep’, de Mike Flanagan
The Witch’, de Robert Eggers
‘Unbreakable’, de M. Night Shyamalan
‘Ad Astra’, de James Gray
‘Avatar’, de James Cameron
‘Punch-Drunk Love’, de Paul Thomas Anderson
‘Inherent Vice’, de Paul Thomas Anderson
‘Phantom Thread’, de Paul Thomas Anderson

FILMES MAGISTRALES

Europa

‘La vie d’Adèle’, de Abdellatif Kechiche
‘Amour’, de Michael Haneke
‘Melancholia’, de Lars Von Trier
‘Saul fia’, de László Nemes
‘Harry Potter and the Prisoner of Azkaban’, de Alfonso Cuarón
‘Children of Men’, de Alfonso Cuarón
‘In Bruges’, de Martin McDonagh
‘A Torinói ló’, de Béla Tarr y Ágnes Hranitzky
‘L’illusionniste’, de Sylvain Chomet
‘Les triplettes de Belleville’, de Sylvain Chomet
‘Carol’, de Todd Haynes
‘The Pianist’, de Roman Polanski
‘Saraband’, de Ingmar Bergman

Estados Unidos

‘Boyhood’, de Richard Linklater
‘Eternal Sunshine of the Spotless Mind’, de Michel Gondry
‘Silence’, de Martin Scorsese
‘The Master’, de Paul Thomas Anderson
‘There Will Be Blood’, de Paul Thomas Anderson
‘The Girl with the Dragon Tattoo’, de David Fincher
‘Gone Girl’, de David Fincher
‘The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford’, de Andrew Dominik
‘Brokeback Mountain’, de Ang Lee
‘I’m Not There’, de Todd Haynes
‘Spider-Man: Into the Spider-Verse’, de Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman
‘The New World’, de Terrence Malick
‘As I Was Moving Ahead Occasionally I Saw Brief Glimpses of Beauty’, de Jonas Mekas

2 respuestas a “Obras cinematográficas notables y magistrales del siglo XXI – Europa y Estados Unidos”

    • Hola, morelman

      Pues he estado dudando hasta el final dónde meter a Lynch. Como no lo tengo claro no le he incluido.

      Lynch es su propio cine, sus propias reglas. No tiene parangón ni tiene pares. Es su propio universo laberíntico. Pero supongo que ‘Mulholland Drive’ irían en el grupo de las notables e ‘INLAND EMPIRE’ en el grupo de la magistrales.

      Un abrazote

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: