Se insistirá desde estas páginas (y no estoy solo en esa labor, ni mucho menos) en la enorme importancia de comparar unas obras con otras, a pesar de que por alguna razón (que de misteriosa no tiene nada) no está precisamente bien considerada la comparativa ni literaria ni cinematográfica. Pero en caso contrario sería similar a considerar cada obra en un vacío que no puede existir por su propia definición. Las obras no existen en un entorno ideal, ni compiten tan solo con ellas mismas. Cierto es que debe valorarse cada una por lo que es y representa en sí misma, pero también con aquellas que la rodean. Si no comparamos es una situación idéntica a aquella ideal en la que sólo se ha hecho una película, o una novela, en toda la historia, y precisamente por ello no podemos saber qué virtudes ni qué defectos posee esa obra.
También, por alguna razón, y al hilo de lo anterior, se han comparado un tanto absurdamente dos obras tan dispares como ‘El padrino’ (la trilogía o la película inicial, tanto da) y ‘Érase una vez en América’, la última realización del director italiano Sergio Leone, por la sola razón de que, por lo menos en apariencia, ambas giran en torno al fenómeno de la mafia italoamericana. Y precisamente porque no son comparables resulta un ejercicio de lo más interesante volver a compararlas, pero desde una óptica mucho más severa y exigente de lo que suele hacerse en este tipo de casos, atendiendo sobre todo a su forma y al modo en que esa forma incide en lo contado. Los estilos de Coppola y de Leone no pueden ser más opuestos, y la altura final de sus respectivas películas no puede ser más dispar, pero precisamente por eso podremos llegar a algunos puntos inapelables respecto a sus estrategias narrativas.

La breve pero intensa carrera de Leone se cerraba en 1984 con su filme más ambicioso y que más años le había costado levantar y filmar, la enorme producción de ‘Érase una vez en América’ (‘Once Upon a Time in America’), que llegaba nada menos que trece años después de la anterior (‘Agáchate, maldito’), tras enormes problemas con los derechos de la novela en que está bastante libremente basada (‘The Hoods’, de Harry grey), y posteriormente con el larguísimo rodaje y posproducción. El metraje original iba a ser de unas seis horas, que fueron recortadas por imposición de la productora a sus tres horas y cuarenta y nueve minutos finales (en EEUU sólo pudieron ver durante mucho tiempo un metraje de dos horas y veinte minutos…). Es por tanto uno de esos filmes ante el que muchos tienen la tentación de valorar «lo que hubiera podido ser», en lugar de lo que es. Se considera un filme parcialmente mutilado, pero tal cosa les sucede a otros filmes que son formidables. Por suerte o por desgracia es la película que quedó y es la que debe ser criticada. En ella se narra una historia a través de tres ejes temporales: el gueto judío de New York en 1910, el auge y caída del pequeño grupo en los años veinte, y el reencuentro en 1968, todo ello desde el punto de vista de Noodles (Robert De Niro), cuyo personaje pasará de la niñez a la vejez en esta larga y densa historia no lineal. Y lo primero que se advierte en ella es una notable búsqueda de una estructura nada complaciente con el espectador, que va efectuando saltos en el tiempo desde los años veinte iniciales a finales de los sesenta, y desde ahí los primeros recuerdos de la niñez y la pobreza.
En pocas palabras: que por una vez, Leone se aleja de presupuestos comerciales (es decir, los que habían teñido el grueso de su obra) para tomarse más en serio al público y al cine en esta ocasión, tiñendo a todo el metraje de una inasible nostalgia, hablando de temas como el paso del tiempo, el sacrificio, la traición, el amor platónico luego corrompido por la lujuria, y algunos más que se van desgranando en esta larga historia. Pero Leone aquí conjuga secuencias de altísimo voltaje emocional, muy bien cerradas, con otras mucho menos logradas y mucho más discutibles. Por decirlo sin ambages, su película está presidida, ante todo, por una enorme irregularidad, que lastra con mucho sus resultados finales. Es loable su intención de contar una magna historia a través de varias décadas, y hacerlo con una estructura temporal tan compleja y ambiciosa, pero en demasiadas ocasiones se sigue percibiendo al cineasta tosco y poco sofisticado de la trilogía del dólar que le hizo mundialmente famoso. Pese a todo se la compara con ‘El padrino’, la primera o por lo menos las dos primeras, que se estrenaron antes que esta, y se hace principalmente por sus concomitancias con el tema gangsteril, por la presencia de Robert De Niro y por ser, en definitiva, piezas de época casi operísticas. Pero allí donde Leone naufraga o tiene serios problemas para unir las partes de su obra, Coppola y su equipo triunfan en todo lo que se proponen, y allí donde Leone no puede sino aportar soluciones toscas (en algunas transiciones temporales, o en la representación de la violencia), su colega Coppola alcanza la cima del cine estadounidense.
El arte de la puesta en escena
Poco importa que la de Leone fuera un doloroso fracaso en taquilla y que la de Coppola (la primera…) se convirtiera en la más taquillera (por breve tiempo) de la historia del cine. El éxito de público (y a menudo el éxito de crítica…) es un mero azar. Pero sucede que en el filme de Coppola, y vamos a centrarnos sólo en el primero para no hacer palidecer en exceso a su rival, obtenemos un relato perfecto, en el que a pesar de la tensión en preproducción, rodaje y posproducción, nada falta y nada sobra, y ni siquiera se cae en los tópicos del cine de gángsters en los que sí cae Leone. Cada secuencia, como una esfera perfecta que sigue a otra esfera perfecta, es crucial no solamente para el devenir de la trama, sino para establecer el tono y el sistema de ideas que se propone el artista que está detrás. Y no hay ni un gramo de idealización, ni romanticismo, en ‘El padrino’, sino un realismo, un racionalismo, exacerbado. En el filme de Leone, por el contrario, además de la ya referida melancolía que impregna muchas secuencias, está presente una idealización de la niñez, por muy terrible que esta haya sido, y un romanticismo poco o mal disimulado a la figura del gángster, al cine al que hace referencia y a la cultura estadounidense en general. Es la de Leone una película más sobre el cine de mafiosos, que sobre la mafia en sí, más sobre las películas y los libros que ha leído Leone que una verdadera mirada a ese fenómeno. El de Coppola, sin embargo, emplea lo mafioso como mera excusa, como apariencia, para poder contar otras cosas que a él le interesan mucho más que el honor, la traición, la tradición o los códigos del hampa.

Late en la puesta en escena de Coppola una inmensa dignidad poética, cosa que no ocurre en el de Leone, que se afana por componer un mundo o universo mafioso no solamente heredado de aquel, sino de la iconografía más habitual del género. Ayudado en la música por su amigo Ennio Morricone, que quizá compone una de las más perfectas músicas de cine que jamás se han escrito, Leone consigue cerrar su historia con solvencia, pero muy lejos de las alturas que Coppola alcanzó en la primera y sobre todo en la segunda y tercera parte. Coppola inventa una forma de hacer cine (con sus inevitables precursores, obviamente), Leone se cuela en una fiesta que no es la suya y sale vivo en el empeño, lo que no es poca cosa. Pero es en las interioridades y recovecos de la puesta en escena, el montaje y la dirección de actores donde más duele compararlas y al hacerlo donde se percibe la altura real de cada una de ellas.
Porque el genio sin parangón de Coppola consigue aunar todos los elementos de su obra para alcanzar ese estatus operístico al que Leone aspira sin conseguirlo en casi ningún momento. Recordemos ese magnífico arranque: Noodles escondiéndose de sus perseguidores, el teléfono llamando insistente, el descubrimiento de los supuestos cadáveres de sus amigos, la huida desesperada a ninguna parte… preguntas sin respuesta que el filme no va a responder hasta mucho después. A ese inicio extraordinario le sigue una zona mucho más plana, mucho más auto-indulgente que desemboca, por fin, en los primeros recuerdos de la infancia de Noodles. En estos primeros compases en los que la película ya se muestra en toda su ambición y pone ya no pocas cartas sobre la mesa, se advierte la dificultad de Leone para la creación de caracteres de peso (no solamente el protagonista, también sus compañeros y el de Jennifer Connelly en su debut). Más que personajes son arquetipos, construidos con habilidad, pero sombras sin demasiada entidad, salvo en el caso, precisamente, de Noodles, que no puede competir bajo ningún concepto con Michael Corleone ni en intensidad ni en verdad ni en tragedia. Ahora bien, tomemos la secuencia inicial de ‘El Padrino’, que sí puede competir sin problemas, y probablemente superar, a la escena inicial de ‘Érase una vez…’: no solamente que el tiempo narrativo se desgaja inmejorablemente para convertirse en varios tiempos narrativos correspondientes a cada personaje, sino que cada personaje posee una entidad y una verdad absolutas desde el primer momento que aparecen en pantalla, sean protagonistas, secundarios o episódicos, Y es de esa entidad y verdad de la que va a manar el carácter operístico de la película, y no al contrario, como intenta hacer Leone.
La dignidad poética de Coppola se traduce en la belleza y armonía de las partes, en la serenidad de su mirada (la mirada de un joven de 30-32 años), y en su capacidad para armar la totalidad y las partes. La precisión de la dirección de actores de Coppola es algo que Leone no puede lograr en ningún momento, pese a su endiablada capacidad para armar secuencias de gran empaque narrativo. No es posible oponer la dupla De Niro-Woods al collage de rostros de ‘El padrino’: Pacino-Brando-Duvall-Keaton-Caan-Cazale… Sólo en la música Morricone le gana la partida a Rota en lirismo y tintes trágicos, pero la excelsa música de Morricone termina haciendo más evidentes las carencias habituales de Leone: el tono, el ritmo, la razón de ser de la película. ¿Qué habría sido de ese metraje prometido de seis horas? ¿Podría allí haber conseguido Leone un equilibrio que se le escapa cada quince minutos en el metraje final? Parece poco probable. Más bien parece que sus arritmias interiores se habrían multiplicado. Pero en lo que más fracasa Leone es en aportar una mirada original al fenómeno mafioso a través de un montaje personal, algo que sí consigue con maestría Scorsese en su única obra maestra absoluta, ‘Goodfellas’ (1990), quizá porque Scorsese tiene una visión más clara de lo que pretende y sabe de lo que está hablando.
Es, por tanto, ‘Érase una vez en América’ un filme enormemente irregular con algunos momentos soberbios, y es ‘El padrino’ una obra maestra incontestable de la historia del cine. Coppola es un genio insuperable y Leone fue un director muy hábil que aquí llevó a cabo la proeza de salir con vida. Situar ambas películas a un mismo nivel estético es un disparate sin pies ni cabeza.

6 respuestas a “CINEMATOGRAFÍA COMPARADA: ‘El padrino’/’Érase una vez en América’”
Me gustaría comentar dos cosas, aunque no tienen nada que ver con la comparación que se hace de las dos películas, que es de lo que va el artículo, 😦 .
Destripe Once upon a time in America
Yo hace poco que vi esta película, este mismo año. Y al terminar entré en internet a leer opiniones y críticas. En la mayoría de sitios se dice que la parte de los 60 es un sueño/imaginación de Noodles, incluso se cita a Leone, aunque debo decir que no leí la entrevista original y me parece que realmente dice «que se puede» entender como un sueño, no que lo sea, según comentarios y contestaciones que creo más acertados; y lo que yo estaba leyendo era que el director lo afirmaba. En tu crítica no comentas nada al respecto: ¿te parece demasiado estúpido para comentarlo? Me intriga que tantos años después, no haya un consenso claro (en realidad sí que lo hay por números, que es un sueño, pero a mí no me lo pareció y hay sitios que me tomo como bastante serios, como tu crítica, donde no se habla siquiera de la posibilidad; aunque eso explica esa escena que no te encaja nada cercana al final…).
La segunda cosa es casposa y puede hacer que se me pierda el respeto (si es que lo tengo, y con razón…). En esta película Jennifer Connelly tiene menos de 14 años, o 14 años, y enseña el trasero. Y es solo un momento, pero me hizo sentir muy incómodo por Jennifer, que ha hecho desnudos posteriores, pero creo que el resto ya como mayor de edad. En un principio cada cual puede hacer lo que quiera con su cuerpo, pero a lo mejor el requerimiento para entrar en el papel era ser lo bastante mona y estar dispuesto a hacer esa escena. No creo que haya que aplicar censura, porque quién quiere lo ve y quién no puede no ver la peli o la escena en sí; ¿pero hasta que punto un director puede pedir algo como eso a un actor o actriz en esas edades? ¿Es preguntarlo en sí mismo demasiado rancio? xD
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Logan!
Hombre, algo sí tiene que ver tu comentario con el texto. Y algo había oído de que la parte de los 60, es decir Noodles anciano, es un sueño/imaginación del protagonista. Nada lo indica así de forma fehaciente, pero tampoco nada indica lo contrario… Podría ser. A mí me parece una lectura posible, pero no interesante en sí misma, y no cambia nada la apreciación que se pueda hacer de la película. En caso de ser un sueño, ¿es mejor o peor película? Tanto da.
Tu segundo tema no me parece casposo. Yo no sé cuáles eran las leyes europeas para este tipo de cosas, pero supongo que algo más flexibles que las estadounidenses. Y bueno, enseña el trasero… pero un momento, tampoco se regodean en ello. Un director puede pedir lo que quiera, pero luego llega el productor y te explica bien lo que puedes pedir y lo que no. Casos como ese hay unos cuantos.
Lo que no me queda claro es qué te parece a ti esta película. Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
La trilogía del Padrino la vi hace tiempo y no puedo valorarla bien. Pero para ti es el centro del canon estadounidense, no creo que yo la tenga en tan alta estima. Recuerda que yo no entro en crítica de ningún tipo, porque ni tengo formación ni la tendré, solo puedo hablar de mi gusto personal en entretenimiento. A mí hay una película que me encanta y que tú odias intensamente, no diré cuál para que no dejes de hablarme, y no puedo decirte que colocaría el Padrino por encima, porque la otra me entretiene más, aunque lea tus críticas y esboce la grandeza e importancia cinematográfica de el Padrino.
Respecto a Once upon a time in America, bien sin más, cercano a tu 7,5 en la crítica. Tal vez esperaba más por el renombre. Yo caigo en ese grupo del que hablas en la primera mitad del texto, «lo que podría ser», si Leone quería hacer una película y le quitan un tercio… Podría ser peor, pero también mejor con ese tercio. Y me encanta Woods.
Pero si esto es una comparación, pues yo también veo ganador al Padrino, sin necesidad de las secuelas. En Once ves a los protagonistas desde pequeños y esa parte consume bastante tiempo, en el Padrino no y me parecen personajes más llamativos, cosa que no debería pasar (es más: la pandilla de 5 de Once queda muy bien en la foto del puente, pero en la película importan de Niro y Woods, el resto ni me enteré de sus nombres…).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Claro! Sólo importan los personajes de De Niro y Woods, el resto nos dan igual. Muy cierto. Creo recordar que en mi crítica le puse un 6,5, pero igual me equivoco…
Si hay una película que te encanta y yo detesto, no voy a dejar de hablarte por ello, hombre. Debatir sí podemos hacerlo.
No sé si debemos valorar las cosas por cuánto nos entretienen a nosotros, eso sí.
Un abrazo grande.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues sí, le diste 6,5, recién mirado. Fallo mío, a lo mejor yo le pondría un 7 o un mismo 6,5.
Yo no puedo valorar otra cosa que mi entretenimiento, Adrián. Por eso no me verás comentándote en profundidad, solo puedo decirte por ejemplo que La montaña mágica me gustó bastante pero no me parece un 10. Para eso están tus compañeros del podcast (y espero que otros críticos que te lean), que sí tienen el conocimiento para valorar y debatir.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno, vale, pero seguro que puedes valorar algo mas allá de que te entretenga mucho o poco.
No te hagas el remolón y coméntame de esa película que no me voy a creer que la valores tanto…
Me gustaLe gusta a 1 persona