Acabamos de parir el capítulo cinco de nuestro podcast, en el que cada tres o cuatro semanas el poeta Javier Gallego, el profe JJ aka Sr Púrpura, y el que escribe estas líneas, nos juntamos para hablar de cuestiones que no solemos escuchar muy habitualmente en otros podcasts, como si los videojuegos son arte, como cuáles serían los padres de la literatura estadounidense, o qué películas famosas a nosotros no nos convencen…. Y esta vez le ha tocado el turno a lo que hace un tiempo viene rondando por nuestras cabezas: ¿qué valores, qué herramientas podemos emplear, para distinguir una buena obra de una mediocre, y una buena de una obra maestra? El problema es de altos vuelos, pero nos hemos puesto con ello con decisión.
Ya lo he comentado aquí unas cuantas veces, y seguramente volveré a profundizar en ello: si queremos ser algo más que un tipo clamando a los cuatro vientos sobre sus gustos en una barra de bar, golpeando con la palma de la mano sobre la mesa, y haciendo de nuestro gusto particular una tiranía, debemos por lo menos empezar por un debate teórico, y por dejarnos de lugares comunes. Es imprescindible poner a trabajar la mente y la curiosidad y reflexionar a fondo sobre la naturaleza de las cosas… sobre todo esas cosas que llamamos narrativa, o poética. Y eso hemos intentado en el podcast, que creo que nos ha quedado muy interesante a la par que ameno y distendido, porque tampoco es cuestión de aburrir al personal…
Dos horas y pico de programa que pasan volando, lo garantizamos o devolvemos los cero euros que os costará darle al play:
Y por supuesto, como siempre, disponible en spoti:
Muchas gracias por escucharnos, esperamos que merezca la pena.
2 respuestas a “Cíclopes & Minotauros, capítulo 5: ¿Cómo aprender a valorar una obra narrativa o poética?”
Hace dos programas le preguntaste a tus compañeros que opinaban de El club de los poetas muertos y aún sigue la duda, porque en este habéis comentado un detalle de la película pero nada sobre su calidad, :).
Yo ante este podcast en concreto solo me queda decir que soy el señor del bar diciendo «esta novela es una mierda porque» o el objetivo medio de Adrián cuando arremete contra lectores y aficionados del cine aborregados (bueno, quizá no tanto porque yo no voy dando lecciones, pero méteme en el saco…). Entiendo dónde queréis llegar, pero a mí me cuesta un mundo hacerlo y si llego no me siento mejor ni iluminado, me siento cansado e incluso le pierdo el gusto a la ficción. He visto muy poco de House, pero para lo que vosotros es una virtud, utilizar la enfermedad del paciente como excusa y hablar de algo más importante desarrollando los personajes, a mí me provoca el efecto contrario: veo a un paciente introducido por los guionistas para llegar a una situación en concreto, ¿por qué debe importarme ese personaje? ¿Por qué tengo que escuchar los discursos de House si no es un filósofo? Me irrita que durante 40 minutos haya un paciente sufriendo para que House nos descubra cualidades del ser humano y al final le diga lo que tenga al paciente y habitualmente lo cure. Pero es solo mi opinión, la pongas donde la pongas en el ránking de series me parece bien (¿me equivoco o no está ahora mismo?); con Twin peaks por ejemplo sí que comenté algo porque quizá me parezca un caso más notorio, sería interesante oír la opinión de Javi y Juanjo al respecto, aunque seguramente estén contigo y Twin peaks 2017 sea peor en mi memoria de lo que es la serie en realidad.
Cuando di mi opinión de La montaña mágica no conocía a Thomas Mann y a día de hoy sigo sin conocerlo, más allá de lo que has comentado en algún artículo del blog. Lo cierto es que no quiero conocerlo; sé que esto va contra tu ideario, pero para mí una obra ficticia tiene que estar autocontenida, es decir, me da igual su proceso de gestación o lo que quiera decir el autor, yo solo la voy a valorar por lo que hay en ella. ¿Tengo menos fuerza para opinar por ello? Sí, por eso no soy un crítico y te sigo, Adrián.
PD: Al final, cuando comentáis las páginas, habría que meter a Solve et coagula a ver si despierta de su letargo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Logan!
Tenía la sospecha de que me comentarías acerca de este capítulo…
Nadie dice que se valore una obra por lo que no está contenido en ella. Ha de hacerse así. Pero para ir avanzando uno ha de ir conociendo a los autores, empaparse de su tiempo, de sus intenciones, para hacer mejor análisis de los resultados.
Nosotros tampoco es que nos sintamos mejor ni iluminados, pero sí por lo menos intentamos ver un poco más allá, y yo por mi parte hacer ver un poco más allá a quien me lee.
Opinión la tiene cualquiera, por supuesto, pero una mente crítica y un poco más preparada, yo creo que solamente los que tienen curiosidad y se mueven por ello.
Espero que quizá un día cambies de idea respecto a esto.
Un abrazo grande.
Me gustaLe gusta a 1 persona