Sobre mi corta experiencia en Twitter

Yo creo que ya, a pocos días de haberme vuelto un poco más activo en mi cuenta de Twitter, de haber enlazado esta página para ir subiendo las actualizaciones, y en definitiva de emplearla para algo más que para ver noticias o reírme con los ingeniosos (no todos, pero sí muchos) chistes del personal, puedo hacerme un poco una idea de lo que es Twitter, siete años después de haberme abierto una cuenta y de haberla cerrado. Quizá dentro de un tiempo escriba un artículo que se titule, en consonancia, «sobre mi ya larga experiencia en Twitter», pero vamos paso a paso.

En primer lugar, los pros. Creo que Twitter es una herramienta fantástica para hablar con gente, tal cual. Por su inmediatez, por su facilidad, por su sencillez. Porque resulta verdaderamente sencillo (pese a sus contras, de los que luego hablaré…) establecer un diálogo y hasta un debate interesante con alguien desconocido, y eso, en este mundo en el que nadie quiere hablar con nadie que no conozca a menos que se den circunstancias especiales, tiene un valor inmenso. Twitter ha cambiado el mundo de una forma, yo creo, mucho más sustancial que Facebook, y nos ayuda a comunicarnos de una forma mucho menos invasiva y tóxica que Whatsapp.

Hay más pros: gracias a Twitter es muy fácil tomarle la temperatura a la gente y a los hechos, y la forma en que los hechos moldean a la gente y la gente moldea los hechos. Basta que suceda cualquier evento importante, la hecatombe y el esperpento que está sufriendo el PP estos días, para ver cómo la gente se posiciona rápidamente y cómo empieza a destacar unos datos y unos hechos sobre otros, y como esos hechos destacados y cómo esos datos expuestos desde determinado punto de vista atraen a otras personas, o bien para estar a favor o bien para estar radicalmente en contra. Alguien dijo que Twitter es una enorme barra de bar en la que todo el mundo dice lo que piensa. No estoy muy de acuerdo. En mi opinión Twitter es como un enorme barullo en la plaza del pueblo, un barullo de gente en la que todos se posicionan rápidamente, como el juego de la silla.

Hasta aquí, me temo, los pros. Ahora toca hablar de los contras. El más importante que yo veo es la escasez, por no decir la ausencia, de reflexión en Twitter. Antes dije que es un lugar magnífico para empezar debates… pero la mayoría de esos debates se quedan en nada: simples sentencias de algunos que van de listos en su tema y que no generan un diálogo, sino que únicamente esperan adhesión o rechazo. Yo creo que las redes sociales sólo deberían ser empleadas por personas con un muy alto grado de madurez. En caso contrario lo enfangan todo con su toxicidad y con una soberbia que yo no sé muy bien de dónde viene. La gente trata Twitter, pasmosamente para mí, como un muro de las lamentaciones o como un muro en el que todo lo que allí se escribe queda grabado en mármol. Ni una cosa ni la otra. Twitter debería ser un medio, no un fin.

Ya he hablado aquí más de una vez de gente como @Bracero666, y otros muchos como él, que simplemente se limitan a explicar avances en las técnicas narrativas cinematográficas y a establecer sentencias tales como «tal película del año 37 fue la primera en emplear tal herramienta narrativa y por eso es una de las mejores de la historia». o bien «tal director es capaz de darle al montaje tal sentido narrativo y por eso es uno de los mejores de la historia», cuando no directamente a decir que tal o cual película, generalmente desconocida, es una de las mejores de la historia y luego a diseccionar una secuencia en la que se lograba tal efecto dramático… Eso no vale para nada, y mucho menos para conseguir que la gente aprenda algo de cine. Sí sirve, supongo, para quedar muy cool y que se «sabe mucho de cine», pero por desgracia ni el cine ni la literatura ni la música son un compendio de técnicas narrativas. Son algo más, pero me temo que este tipo de usuarios son mayoría en Twitter.

Además, Twitter es un sistema de castas, inevitable por el hecho de los seguidores, los me gusta y los comentarios como elemento diferenciador. En pocas palabras, si tienes muchos comentarios y seguidores eres un crack, y si no los tienes eres un pringado. No llevaba yo ni dos días interactuando en esta red social cuando un energúmeno (un facha, como no) despreció mis comentarios y me insultó porque tengo solamente 27 seguidores. Yo no sé si es posible llevar unos días, o unas semanas, en Twiter y tener 27.000 seguidores. Seguramente sí. No me importa. Llevo mucho tiempo escribiendo en internet, hace años que tengo mis páginas personales, y tengo miles de lecturas al mes. Me enorgullezco de esos 27 seguidores. No me siento menos por ello, ni siento estar debajo en el escalafón de nada. Claro, en un mundo en que eres mejor escritor cuantos más libros vendas, o mejor usuario en Twitter cuantos más seguidores tengas, esto que me dijo ese mequetrefe pues tiene su lógica. Le bloqueé claro, como he bloqueado ya a unos cuantos que al parecer se levantan por la mañana sólo por el gusto de insultar y escupir odio. No serán los últimos a los que bloquee.

Twitter es una red social que posee un efecto burbuja imposible de evitar. La gente allí se siente con el poder de decir lo que piensa, de atacar al que no piensa como ellos (no con ideas, que sería por lo menos lícito, sino con insultos y amenazas). Y esto en español y en inglés (no domino otros idiomas como para meterme en esas cuentas o hilos). Todo el mundo parece igual de narcisista, vacuo, soberbio y en el fondo ingenuo. Es como moverse en una enorme pecera en la que se dispara en todas direcciones con argumentos muchas veces peregrinos. Algunos a los que sigo, sin embargo, son excelentes pensadores y activistas, y otros son certeros diseccionando la actualidad. Algo es algo. Por allí me quedaré hasta que me canse y aburra, y si algún día tengo alguno más de 50 seguidores empezaré a preocuparme porque sentiré que puedo formar parte de ciertas castas a las que nunca he querido pertenecer.

6 respuestas a “Sobre mi corta experiencia en Twitter”

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: