Aquí estamos de nuevo, con otro programa de nuestro podcast VIAJEROS DE LA NOCHE, pero esta vez un poco más ligero, un poco más distendido, sin proponernos dejar ideas o debates en torno a grandes sagas o a grandes franquicias de videojuegos, solamente charlando. Y como además queremos hacerlo lo más variado y prolijo posible, esta vez nada de cine, ni series, ni grandes títulos audiovisuales, esta vez sobre cómics, porque los cómics, tebeos, novelas gráficas o como diablos se quieran llamar, son algo que nos vuelve locos. Y si además las mezclamos con los temazos que más nos gustan, pues muchísimo mejor.
Tres horas y algo más, que se pasan en un verdadero suspiro (prometido, o devolvemos el dinero), en las que Juanjo, Carlos y yo proponemos cada uno tres títulos, y a esos tres títulos añadimos tres canciones que creemos que van que ni pintadas… y si no van pintadas ya las pintamos nosotros, por esas conexiones secretas y muchas veces indescifrables que tienen los recuerdos. Estas son las elegidas:
De Carlos:
David Bowie, con ‘Life on Mars’ y ‘Watchmen’, de Alan Moore
Blue Oyster Cult, con ‘Veteran of the Psychic War’ y ‘Akira’, de Katsuhiro Otomo
Motörhead, con ‘God Was Never On Your Side’ y ‘Hellblazer’, de varios autores
De Juanjo:
Medina Azahara, con ‘Palabras de libertad’ y ‘Slam Dunk’, de Takehiko Inoue
Mago de Oz, con ‘Fiesta pagana’ y ‘Death Note’, de Oba y Obata
Michael Jackson, con ‘Smooth Criminal’ y ‘Superlópez: el Infierno’, de Jan
Mías:
Extremoduro, con ‘A fuego’ y ‘Groo’, de Sergio Aragonés
Metallica, con ‘My Friend of Misery’ y ‘Torpedo 1936’, de Sánchez-Abulí y Bernet
Guns N’ Roses, con ‘Estranged’ y ‘Rip’, de Richard Corben
Así que yo creo que está la cosa bastante bien condimentada. Basta, para que se complete el conjuro, que le des al play. Y para eso lo único que tienes que hacer es llevar al cursor del ratón a este link de Ivoox:
O bien, que lo hagas en este de espotifai:
Gracias por escucharnos y ayudarnos a llegar a más gente.
3 respuestas a “Viajeros de la noche – Capítulo decimoprimero: CANCIONES + CÓMICS”
Nunca ha quedado tan patente mi analfabetismo musical como cuando Juanjo ha dicho que la canción de Mago de Oz ya estaba trilladísima y todos los oyentes ya la habrían escuchado miles de veces y yo no la conocía… Es curioso porque a veces te he leído decir que la música es el arte definitivo, Adrián, y yo soy muy poco musical. Supongo que si escribiera se me notaría, como a veces comentas de varios autores.
El contenido del programa: Kentarô Miura no murió el año pasado por exceso de trabajo, cosa que no sería de extrañar para ciertos autores de tebeos. Miura creo que tuvo una disertación aórtica, o algo así, algo que no está asociado al exceso de trabajo. Su obra Berserk seguía publicándose pero tenía muchísimos parones no por la salud del autor, sino por su bloqueo creativo (también se comenta que estaba viciado a no sé que franquicia de videojuegos y Miura ya tenía un estatus como para poder elegir cuando publicar). Slam dunk: recuerdo especialmente el anime, que se emitió en Cataluña (desde Alicante -¿de aquí era el cuñado de Juanjo?- pillábamos los canales autonómicos y algunos hablamos valenciano que es muy parecido al catalán, el idioma en el que retransmiten este tipo de series), me gustó bastante, el manga también lo he leído. Tiene un final muy extraño (el manga, el anime se corta varios tomos antes), se presentan personajes que luego no vuelven a aparecer, no sé si Inoue se cansó al final de la serie o no le veía otra salida, me gustaría saber que opina Juanjo del final del manga y si con Vagabond puede que le esté pasando lo mismo. Dragon ball: soy de la inmensa minoría a la que esta serie no le gustó ya desde pequeño, no lo digo ya de mayor para quedar guay, recuerdo que por ejemplo Caballezos del zodíaco (que vista ahora es terrible) y Ranma 1/2 (que vista ahora me sigue pareciendo muy simpática) sí que me gustaban. He nacido una generación antes de lo debido, porque una de las series que siguió la estela de Dragon ball es la serie que a mí me hubiera gustado ver en la infancia, Naruto. Bakuman: la habéis comentado como ejemplo de mangas que hablan de mangas. Es de los creadores de Death note y de Platinum end, que para mí es Death note mal hecho (curioso, porque los mismos autores vuelven a trabajar con ideas muy similares pero el resultado me pareció muy por debajo de su primera obra). Recuerdo que en Bakuman el protagonista está en el hospital con los médicos diciéndole que no puede trabajar y él empeñado en hacerlo aunque le pueda costar la vida, diferencia cultural que ellos vean más importante cumplir con el trabajo que su propia vida. No me gustó mucho Bakuman, todo sea dicho. Watchmen: bueno, Alan Moore no es santo de mi devoción, creo que en su momento subvertía muy bien lo que se esperaba de los géneros que tocaba pero también los dejaba ya inutilizables, hace pocos leí «¿Qué fue del hombre del mañana?» donde quiere contar la última historia de Superman y me vale pero no me fascina, me gusta más también de Superman «Para el hombre que lo tiene todo…». Tengo que decir que la película de Zach Snyder me parece que resuelve el final muchísimo mejor, de hecho yo sí le veo sentido al final de Snyder (por mucho que sea verdad que afronta la película con un tono que no es el correcto) y no al del tebeo original, pero bueno. Death note: en su momento pegó muy fuerte porque podías considerar al protagonista el villano y eso en su momento (2003) no estaba tan visto, ahora con Dexter por ejemplo no es campo inexplorado. Aún así esta historia tiene algo que sigue diferenciándola del resto: en ningún momento le dan al protagonista un trastorno o un pasado que explique su conducta (cosa que por ejemplo sí hace la peli de Netflix), él simplemente considera que es su deber hacer uso de lo que le ha caído en las manos. Tengo que admitir que no conozco (de haber leído, de oídas sí) ninguna de las obras de las que habla Adrián… De España solo conozco que de pequeño leía Mortadelo y Filemón y Zipi y Zape y algo suelto como Blacksad, cuando habláis de que en España no valoramos el talento español un oyente del podcast se ha sentido identificado, 😦 .
PD: El próximo programa es el último, ¿no? La trilogía de secuelas de Star wars donde el equipo de Viajeros de la noche se romperá en pedazos, xD .
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Logan
De música puede que poco poco, pero creo que de cómics controlas bastante, y me alegro. ¿pero de verdad no conoces ninguno de los que nombro yo? Pues vaya chasco…
El próximo no será de Star Wars, afortunadamente… Porque queremos englobar varias series, como una que está ahora mismo en marcha. Así que de momento no. Puede que a finales de mes. El próximo va a ser algo bastante más sustancioso para mí.
Esperemos que aún así el equipo no se rompa porque lo pasamos muy bien juntos.
Un abrazote!
Me gustaLe gusta a 1 persona
No los conocía. Con Richard Corben lo puedo solucionar fácilmente porque parece que tiene muchos tebeos autoconclusivos (mencionas varios en el programa además del propio Rip), con Groo me parece más difícil, pero veré que se puede hacer.
Una serie que está ahora mismo en marcha, ni idea cual puede ser, expectante entonces ante el nuevo programa.
Me gustaLe gusta a 1 persona