Me pone enfermo escuchar siempre los mismos lugares comunes, las mismas mamarrachadas sobre Cine, por parte de los aficionados menos exigentes y también por parte de los supuestos intelectuales que no tienen nada que aportar al tema.
Nos pasamos la vida hablando y escribiendo sobre Cine, vete tú a saber por qué, y repetimos las mismas cansinas estupideces una y otra vez. Así que me planto. Voy a proponer un nuevo vocabulario cinematográfico, bien corregido, con el que sustituir las mismas bobadas de siempre. Empecemos:
*Actualizado a 21 de julio
Crítica por Gusto personal
Porque no hay quien encuentre a un crítico que posea una teoría poético-narrativa del Cine, sólo dicen lo que a ellos les gusta y lo que no.
Aficionado medio por Fascista en el armario
Porque no puedes darle un argumento en contra de sus «gustos», o te atacará, insultará, incluso te acosará e iniciará una campaña contra ti.
Temporada de premios por Temporada de Marketing
Porque eso, y no otra cosa, son los premios cinematográficos
Antesala de los Óscares por Globos de humo
Porque a nadie le interesan los Globos de Oro… y en realidad el premio Óscar ya no posee prestigio alguno
Histrionismo (interpretación) por Actor al límite
Porque aunque los puristas no se quieran enterar, ni el Cine es teatro, ni todos los personajes son igualmente contenidos, elegantes y sobrios.
Obra de culto por Filme sobrevalorado por sus seguidores
Que no pueden aceptar las cosas como son y tienen que inventarse eso, un culto.
Filme aburrido por «necesito adrenalina absurda cada puta secuencia»
Porque ya se sabe lo que quiere el espectador medio.
Fans por Gente sin personalidad
Que necesita adorar un título, un creador o un actor, para que su identidad no colapse.
¿Y qué me dices de «Del visionario director», cómo lo defines? También me ha faltado alguna referente a «cine clásico» y «cine académico».
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tienes razón, voy a insertarlos. Si se te ocurre alguno más me dices 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
No es vocabulario cinematográfico, ¿pero que te parece la palabra «quijotesco»? Porque a mí me da la sensación de que se utiliza como idealista extremo, pero en el artículo dónde comentabas un capítulo del segundo libro (y también en el episodio del podcast dónde decías que había sido tu año de Cervantes) para ti Alonso Quijano era otra cosa. Yo hace mucho que me leí el libro, tendría que volver a leerlo para fijarme en eso.
Dos preguntas fuera del tema: ¿qué esperas de Megalopolis y la nueva de Víctor Érice? Son demasiados años desde sus mejores películas, siendo optimistas esperaría grandes cosas pero no que se acerquen a sus cumbres.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Porque Quijotesco se ha interpretado como el colmo del idealismo, aunque es una trampa de Cervantes, por supuesto, porque su personaje puede ser idealista, pero su novela no lo es.
Espero mucho de ambos proyectos, como es lógico tratándose de Coppola y Erice, aunque también hay que ser cautos y no creer que van a poder crear una gran obra así como así. De ambos será la última, muy probablemente, así que habrá que estar muy atentos.
Abrazo grande!
Me gustaLe gusta a 1 persona