Otro día, si todo va bien y no nos vamos al carajo, pondré aquí las que considero esenciales de la historia del Cine europeo. Pero de momento vamos con esta primera lista, una de esas por las que algunos jamás tomarán en serio lo que yo diga o escriba, pero aunque algunos títulos parezcan arbitrarios realmente reflexiono a fondo, comparo títulos, busco la forma de organizar el compendio más homogéneo y más perfecto, en el que se aúnen importancia, influencia y grandeza intrínseca de las obras citadas. Treinta es un buen número así que vamos a por ello (en negrita, la más grande de todas):
The Birth of a Nation (D. W. Griffith, 1915)
It’s a Wonderful Life (F. Capra, 1946)
Touch of Evil (O. Welles, 1958)
Faces (J. Cassavetes, 1968)
Rosemary’s Baby (R. Polanski, 1968)
The Godfather (F. F. Coppola, 1972)
Pat Garrett & Billy the Kid (S. Peckinpah, 1973)
The Conversation (F. F. Coppola, 1974)
The Godfather Part II (F. F. Coppola, 1974)
Chinatown (R. Polanski, 1974)
Taxi Driver (M. Scorsese, 1976)
Apocalypse Now (F. F. Coppola, 1979)
The Thing (J. Carpenter, 1982)
The Terminator (J. Cameron 1984)
Aliens (J. Cameron 1986)
Robocop (P. Verhoeven, 1987)
Die Hard (J. McTiernan, 1988)
Goodfellas (M. Scorsese, 1990)
Wild at Heart (D. Lynch, 1990)
The Godfather Part III (F. F. Coppola, 1990)
JFK (O. Stone, 1991)
The Silence of the Lambs (J. Demme, 1991)
Lost Highway (D. Lynch, 1997)
Titanic (J. Cameron, 1997)
The Thin Red Line (T. Malick, 1998)
As I Was Moving Ahead Occasionally I Saw Brief Glimpses of Beauty (J. Mekas, 2000)
Eternal Sunshine of the Spotless Mind (M. Gondry, 2004)
The New World (T. Malick, 2005)
The Girl with the Dragon Tattoo (D. Fincher, 2011)
The Master (P. T. Anderson, 2012)
*Mención especial para la animación: Spider-Man: Into the Spider-Verse (P. Ramsey, R. Rothman y B. Persichetti, 2018)
Las razones de incluir aquí estos filmes, y no otros, insisto son múltiples. La pena es no poder debatirlo de forma abierta, o defenderlo en un cara a cara con alguien que quiera impugnar la lista. Pero son los esenciales porque representa la cúspide de un estilo, o de una carrera, o bien la perfección a la hora de emplear el montaje, la fotografía y la dirección de actores (los tres elementos puramente cinematográficos) para crear el filme más perfecto posible, a pesar de limitaciones técnicas, presupuestarias, sociológicas o del tipo que sean.
Estos filmes suponen un escalafón cada vez mayor en lo que se refiere a operar con realidades, y a conseguir que la escritura, la puesta en escena, la dirección de actores, el montaje, la sonorización y el acabado final sean realmente un arte. Me parece increíble (porque yo soy así a veces) que se pueda cuestionar la grandeza superlativas de cualquiera de ellas, y en mi opinión tal cuestionamiento proviene de unos prejuicios enormes, o bien de una ceguera propiciada por un elitismo intelectual que nada tiene que ver, bajo mi punto de vista, con al razón del ser del Cine: vivir otras vidas de manera plena y comunicar, al igual que cualquier otra Bella Arte, una cualidad trascendental de la emoción.
¿Hubieran entrado si hubieras hecho la lista hace años o han estado cerca de entrar Mad Max: fury road (no sé si la consideras estadounidense) y Unforgiven o nunca las has considerado a este nivel?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues no me vas a creer, pero Unforgiven la quité en el último momento. Es magistral e importantísima, pero delante de ella han de ir otras, y aunque me parece excelsa también contiene elementos que acaban dañándola ligeramente.
En cuanto a Mad Max Fury Road, es un filme australiano.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te creo, a pesar de que no tienes en alta estima a Clint recuerdo leerte una crítica detallada de la peli en Cuaderno audiovisual.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Unforgiven es impresionante en todo. Una de mis películas favoritas, no te digo más. Un par de cosillas me molestan, pero Eastwood nunca fue un gran maestro genial.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Los 30 filmes esenciales de la Historia del Cine Europeo | Adrián Massanet