Las mejores secuencias de la historia del Cine I

El otro día vi que alguien nombraba el famoso discurso de Máximo Décimo Meridio, declamado por Russell Crowe (sin duda él era lo mejor de la película…) como una de las mejores secuencias de las Historia del Cine. Obviamente, no lo es, pero me dieron ganas de poner un listado de las que yo considero las mejores, teniendo en cuenta que siempre quedarán algunas por poner. Pero al menos estas lo son por razones objetivas. Es decir, yo no cojo las películas que más me gustan (con lo arbitrario que es el gusto) y luego nombro sus escenas como las mejores, sino que me rindo a la evidencia: un filme concreto es uno de los mejores porque contiene algunas de las mejores secuencias de la historia. Espero se me entienda.

¿Y cómo elegir las mejores? ¿Porque a mí me emocionen mucho? No. ¿Porque estén técnicamente (narrativamente se entiende) muy bien hechas? Pues no necesariamente, aunque un poco sí. En realidad coger una secuencia y decidir que podría estar entre las mejores de la historia debería ser por cinco razones fundamentales: originalidad de la puesta en escena, fuerza expresiva e importancia histórica, primero, pero también pertinencia y profundidad conceptual. La mayoría, supongo, eligen esas secuencias icónicas que se quedan en la retina de todos (como el desembarco de Normandía en la irregular Saving Private Ryan, la de la ducha en Psycho o la del primate lanzando el hueso en 2001), pero para este tipo de selecciones lo necesario es hilar mucho más fino y quedarse con esas secuencias que son como milagros, que no te explicas cómo el cineasta de turno ha logrado semejante altura poética. Vamos allá, con la dificultad (o incluso la imposibilidad) de encontrar clips en condiciones de algunas de ellas:

Secuencia de la piscina en Nostalghia (1983)
Nostalghia fue el sexto y penúltimo filme de Tarkovski, y posiblemente el más personal y desgarrado de todos ellos. Esta extraña secuencia, basada en la boba idea de la piscina que le explican al protagonista, posee una fuerza arrolladora en su larguísimo plano inicial, que después se funde en un lirismo que curiosamente no convenció a su director. Muy difícil explicar las sensaciones y las ideas que provoca su visionado en ese momento exacto del filme.

Secuencia inicial de Un condamné à mort s’est échappé (1956)
Es esta una secuencia muy sencilla, resuelta con un despojamiento formal que te deja helado, y que al mismo tiempo establece el tono y el sistema narrativo de toda la película, basado en miradas, en silencios y en aquello que el protagonista hace con sus manos. La tensión creada en esta secuencia es insuperable.

Secuencia inicial de The Conversation (1974)
No puedo ponerla entera, pero el lector puede acudir a su copia casera para volver a verla y acceder a este prodigio en el que el sonido es un personaje más. Película anti-comercial por antonomasia de la carrera de Coppola, que sin embargo consiguió con ella su filme quizá más perfecto formalmente hablando. Una joya por la que no pasa el tiempo.

Secuencia final de La notte (1961)
Este filme es como un milagro en el que cada corte, cada plano, la duración de estos, todo está construido alrededor de los personajes, para aportar algo sobre su estado anímico, y para golpear al espectador de la manera más contundente posible. Si este no es el mejor final de la historia del cine, desde luego lo parece.

Batalla final de The Thin Red Line (1998)
Secuencia complejísima, filmada a lo largo de muchas semanas, que contiene imágenes de otros bloques aquí insertados por Malick. Prodigio de montaje, en el que la música y los cortes establecen un crescendo insuperable. Cine poético, con los soldados introduciéndose en la niebla, no tanto exterior como interior.

Falsa reconciliación Fredo/Michael en The Godfather Part II (1974)
Otra secuencia muy sencilla, que alberga una maliciosa conclusión. Y no por la mirada final de Michael a su hombre confianza, que podría decir que algún día ordenará la muerte de su hermano, sino porque tal como está filmada, con el rostro hundido de Fredo y sus manos aferrando la espalda, casi pareciera que le está ahogando, en un presagio funesto.

Reencuentro de los amantes en Viskningar och rop (1972)
Y seguimos con secuencias en apariencia sencillas, pero de muy difícil formalización: el crucial diálogo entre los personajes de Liv Ullmann y Erland Josephson en esta obra maestra de Bergman, que casi todo él es un primer plano pero que posee magistrales detalles que se van desvelando a medida que avanza la secuencia. Pido perdón porque el lector debe ir a Youtube a abrirlo.

Imágenes finales de Apocalypse Now (1979)
Esto es una secuencia pero también un collage de imágenes que van más allá de lo racional y se zambullen de lleno en lo onírico y en el subconsciente, hilvanándose a la perfección con las imágenes iniciales.

Imágenes iniciales de Apocalypse Now (1979)
Porque una vez hemos visto la película nos damos cuenta de que el principio es el final, y que el protagonista narra la historia una vez concluida, es decir que al final de la película recuerda el princpio y nos lo narra.

Y hasta aquí esta primera parte para no hacer muy largo compendio.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s