Algunos maestros, como en el caso de Akira Kurosawa, y algunos grandes directores, como en el caso de Clint Eastwood, a menudo nos dan lecciones en sus filmes sobre cómo hacer algo realmente poderoso. Algo realmente memorable, que es mucho más difícil de hacer de lo que pareciera. A juzgar por lo que leo a menudo sobre algunos filmes de ahora mismo, sobre todo filmes españoles, pareciera que nos rodean secuencias y personajes y estrategias narrativas realmente poderosas, y no es el caso. Solamente un gran director puede lograr algo que impacte de manera profunda y duradera, y de esos no abundan, y en nuestro país tampoco.
Clint Eastwood ha sido un gran director solamente en algunas ocasiones. En su larga carrera como cineasta, que abarca más de cinco décadas, ha hecho prácticamente de todo, desde filmes comerciales a algunos algo más arriesgados y personales, desde filmes notables hasta verdaderos fiascos narrativos. Pero solamente ha hecho un filme magistral, y aún este con algunos detalles cuestionables: ‘Sin perdón’ (‘Unforgiven’), en 1992. Partiendo de un sensacional guion de David Webb Peoples, cuyos derechos Eastwood compró y esperó durante diez años a tener la edad adecuada para interpretar a su protagonista, el director rozó la maestría en prácticamente todo el metraje del filme, y muy especialmente en la zona final, en la que el personaje interpretado por él mismo, William Munny, toma por fin la venganza por su mano y tiene lugar una sanguinaria masacre en el pueblo, el enclave, esencial de todo el filme, el maldito Big Whiskey.
Por su parte, el gran Akira Kurosawa fue un maestro durante gran parte de su carrera, sobre todo en su etapa final, como les sucede a los más grandes habitualmente. Resulta complicado encontrar un filme fallido o menor dentro de su apasionante y dilatada trayectoria. Pero probablemente entre sus grandes obras brillen tres con especial fulgor. ‘Los siete samuráis’, de 1954, ‘Dersu Uzala’, de 1975, y ‘Ran’, de 1985. Son tres obras maestras excepcionales que le sitúan, con toda justicia, en el olimpo de los grandes realizadores de todos los tiempos. Y en la primera de ellas, ‘Los siete samuráis’ (que luego sería plagiada en varios westerns estadounidenses, como no podía ser de otra manera…), Kurosawa nos cuenta la historia de un grupo de samuráis sin señor –ronin, se llaman– a los que convencen para ayudar, dando a cambio tan solo unos cuencos de arroz, a unos campesinos pobres que están siendo esquilmados por una panda de ladrones. A los seis compañeros se une un séptimo, que da nombre al filme, interpretado por el gran Toshiro Mifune, que por mucho que diga e insista y grite y patalee no es un samurái.
Tanto William Munny como Kikuchiyo son personajes hermanos, narrativamente hablando, y su desvelamiento trágico posee un poder dramático inmenso. Examinémoslos un poco más de cerca.

Munny es un tipo acabado, que durante su juventud fue un salvaje y un psicópata que mataba por el simple placer de matar. Ahora tiene dos hijos fruto de un matrimonio con una mujer, Claudia, que le enmendó y le curó de su maldad, y que después de hacerlo les dejó solos, pues murió de viruela. Ahora un muy maduro Munny, cercano a la vejez, trata de sacar adelante una ruinosa granja de cerdos. Pero no vale para granjero. Cuando en su puerta aparece un chaval, casi un niño, que se hace llamar Schofield Kid, y que le propone ir a matar a dos vaqueros por dinero, primero se niega pero luego acepta. No tiene otro remedio. Ha de empezar de cero con una vida ruinosa, matar a los dos tipos, coger el dinero y largarse a alguna ciudad a intentar darle un futuro a sus hijos. Al hacerlo, no duda en pedir ayuda a su antiguo amigo de correrías, el también reformado Ned Logan, que le servirá de escudero.
El problema, claro, es que Munny no es el que era… en teoría. No está acostumbrado a montar a caballo, no acierta un disparo con su revólver, no está acostumbrado a beber, ni a dormir al raso. Al caerles una buena tormenta, se coge una pulmonía, que junto a la paliza que le mete el sheriff Daggett está a punto de acabar con su vida. En definitiva, se pasa toda la película siendo una figura peripatética, inútil. Y después de la paliza sus compañeros tampoco pueden matar a nadie, solamente pueden ocuparse de él. Durante una noche, está a punto de irse al otro barrio. Incluso delira, viendo el cadáver de su mujer comido por los gusanos. No hace prácticamente nada útil hasta que remata al primer vaquero de un tiro con el rifle después de que Ned Logan no pueda hacerlo. Después de que Schofield Kid mate al segundo vaquero, parece cosa hecha volver a casa. Con el rostro todavía amoratado y cosido, se entera de que han cogido a Ned Logan y le han matado a golpes. Ese es el momento clave del filme.
Kikuchiyo no es un samurái, ni por asomo. Solamente pretende serlo. Carga al hombro una enorme espada que seguramente se ha encontrado en alguna parte, o que ha robado, y que seguramente no sabe usar como es debido. Es un vagabundo, un borracho. Los seis compañeros, verdaderos samuráis, al principio le echan de allí, o se ríen de él, robándole sus armas. Finalmente, ante su terca insistencia, le dejan que les acompañe. Es casi como la mascota del grupo. Se rasca como un perro, y su forma de actuar es similar a la de un niño, o la de un animal. Cuando llegan al pueblo es él, Kikuchiyo, quien de manera poco ortodoxa consigue que acudan los atemorizados campesinos a darle la bienvenida a sus salvadores. En todo momento actúa de manera imprevisible, zafia, como si estuviera pirado. Pero no sabemos nada de él. No sabemos qué va a pasar con él cuando empiece el verdadero peligro. Lo que nos tememos es que sea de los primeros en caer, porque como William Munny en realidad es una figura peripatética, sin la entereza ni la presencia del resto de samuráis.
Pero lo cierto es que es un personaje importantísimo para el devenir de los acontecimientos. Es él quien entiende mucho mejor a los campesinos y el que desnuda tanto a estos como a los samuráis en sus hipocresías, sobre todo en la memorable secuencia en la que se enfrenta a ellos y les dice la verdad. Pero su secuencia clave, la de toda la película, es esa en la que rescata a un niño pequeño, cuya madre acaba de morir, y en la que se reconoce a sí mismo: «¡Este niño soy yo!». Tal como sucede con el personaje de Munny, Kikuchiyo no se muestra a sí mismo hasta el final, cuando comienza la batalla, cuando todos saben ya que él también es hijo de campesinos, que su familia fue arrasada en combates entre samuráis y guerreros sanguinarios. Así mismo, Munny comenzará a beber de la botella de la que no quería volve a beber, le pedirá su revólver a Schofield Kid, y regresará de entre los muertos, literal y figuradamente, para cobrarse su venganza por la crueldad contra su amigo asesinado. La fuerza increíble de ambos momentos, su carácter catártico, casi redentor, es parangonable porque en ambos casos tanto Kurosawa como Eastwood han construido todo su filme alrededor de ese momento concreto. Y para hacer eso, hay que ser tener muy clara la estrategia narrativa de todo el filme, de cada plano, mirada, réplica y contrarréplica, de cada actitud, movimiento y sustrato dramático.

Y por eso ‘Los siete samuráis’ es una de las más grandes películas de todos los tiempos. Porque a pesar de durar tres horas y pico, nada sobra y nada falta en esta radiografía despiada del ser humano, de la miseria y de la grandeza de algunas personas humildes que se enfrentan a la muerte con valentía.
Y por eso ‘Unforgiven’ es un filme magistral, porque a pesar de que el tendencioso de Eastwood a veces quiere emocionarnos con trucos baratos, el momento en el que la chica le avisa de que su amigo no está de camino a casa, sino que ha muerto de una forma horrible y él comienza a preguntarle si saben quién es él, y ella le comenta llorando que saben todas las atrocidades que ha cometido y las relata una por una, es el mejor momento que jamás ha filmado este buen (y ya inevitablemente sobrevalorado) director ha filmado en toda su vida. En él se revela la personalidad y la tragedia de un personaje al mismo tiempo. Y mientras el de Mifune obtiene redención, el suyo carece de ella. Por lo menos puede enviar al infierno a otros como él, que le esperarán allí.
6 respuestas a “Revelar un personaje trágico: ‘Los 7 samuráis’ y ‘Sin perdón’”
Excelente artículo, coincido totalmente con sus puntos de vistas y consideraciones.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Fenomenal. Muchas gracias por comentarme! Pásate por aquí cuando quieras 😎
Me gustaLe gusta a 3 personas
Así lo haré, tus enfoques personales me resultan de mucho interés. Felicitaciones
Me gustaLe gusta a 3 personas
A veces me dan ganas de mandarlo todo al carajo, pero con comentarios así me siento en las nubes. ¡Mil gracias!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Eso nos pasa a todos, tranquilo, y levanta el ánimo, que lo haces muy bien. Un cordial abrazo
Me gustaLe gusta a 3 personas
[…] comenté acerca del desvelamiento progresivo, hasta llegar al momento clave, de dos personajes principales trágicos, y aquí vamos a hablar un poco de los puntos que tienen en común dos personajes de los llamados […]
Me gustaMe gusta