La Supervivencia como forma suprema de Ficción

Hace algún tiempo escribí una teoría de los géneros que luego recopilé en un único ensayo, en el cual hablé de los que considero los ocho principales: Comedia, Musical, Bélico, Noir, Histórico, Sci-Fi, Fantasía y Western. Me apetece volver a hablar de este último, porque se aleja bastante de lo que la mayoría de personas y especialistas consideran que es un western, y porque bajo mi punto de vista tiene que ver con la forma suprema de Ficción.

Para los críticos y espectadores de medio mundo, sobre todo para los anglosajones (que tontos no son, y que barren para casa todo lo que pueden siempre que pueden), el Western es suyo, y tiene que ver con esos relatos de la frontera, esos «cantares de gesta» estadounidenses en los que se narra la (supuesta) conquista de América, y en los que se habla de villanos, de pistoleros, de terratenientes, aventureros, buscadores de oro, jinetes legendarios, tiradores aún más legendarios, y toda una suerte de mitología folk. Y venga revólveres, y rifles, e «indios», y chicas guapas pero fuertes y valientes, y anti-héroes, y cazarrecompensas y grandes parajes, cuando no su Guerra Civil, sus salones, sus espuelas, sus peleas en la barra del bar y sus sombreros de ala ancha. A eso lo llaman Western (de hecho el término lo inventaron ellos). Pero en realidad (y tal como expliqué) todo eso, si somos estrictos, pertenece al género Histórico, no a un supuesto género localista…

…porque otros países también tienen sus westerns. En España los hemos tenido. En África los tienen. En Japón lo han practicado con gran maestría y lo siguen practicando. Si de lo que se trata es de contar una historia más o menos épica sobre el pasado de un país en el que se está formando como estado, casi cualquier país puede tenerlo. De hecho los tienen, y no pocos. Y a veces albergan escasos componentes del Histórico, y se centran más en otra cosa. Porque, ¿acaso no es un Western ‘Los siete samuráis’, la obra maestra de Akira Kurosawa? (de hecho fue adaptada a Hollywood con pistoleros y mexicanos pidiendo auxilio a los gringos…). Cambias pistolas por katanas, pistoleros por samuráis, y es exactamente lo mismo. ¿Entonces? ¿No será que el Western es algo universal? Pero constantemente escuchamos términos como Neo-Western o expresiones por el estilo para referirse a filmes como ‘Hell or High Water’ (aquí la titularon ‘Comanchería’) o Western Futurista para películas como ‘Atmósfera cero’. ¿No sería más fácil ver las cosas de un modo aglutinador, en lugar de localista? Para eso escribí mi ensayo. Y escritos estos tres párrafos quisiera centrarme en la razón por la que he vuelto a hablar del Western.

Ya puestos a usar términos anglosajones, yo preferiría usar la palabra Survival. O Relato de Supervivencia. En realidad, todos los westerns, japoneses, españoles, anglosajones o africanos, van de eso, de sobrevivir en un mundo hostil. ¿Y qué tienen de especial? ¿Por qué Massanet llega a casa con las manos congeladas de frío y se pone a escribir sobre ello?

Porque algunos vivimos para esto, por razones que ni siquiera podemos explicarnos a nosotros mismos.

Creo que Cormac McCarthy dijo que no entiende una ficción en la que no se trate a fondo la muerte. Estoy de acuerdo con él. Y si se trata a fondo la muerte, es la forma más efectiva de tratar a fondo la vida. ¿Y qué otra razón hay para escribir y filmar ficciones? ¿Entretener al espectador, como diría un anglosajón? Soy de la teoría de que la gente no quiere que la entretengan, aunque muchas veces lo pida o lo espere. Lo que quieren es vivir una experiencia, una realidad, paralela a su vida, que de alguna forma la complete y le sirva de espejo a su propia existencia. Ver y leer ficciones es prepararnos para la muerte. Un entrenamiento para lo que está por venir. En caso contrario, las ficciones no sirven absolutamente para nada.

El Western estadounidense no es más que otra forma de aventura de supervivencia, con su hojarasca folk a cuestas. Cada geografía con la suya. ‘Star Wars’ es un Western. ‘Robocop’ es un Western. ‘Un condenado a muerte se ha escapado’ es un Western. Es una forma de Western. Ángel Fdez Santos se equivoca citando en ocasiones títulos que según él «bebían de la tradición del Western estadounidense». Es el Western estadounidense el que bebe del pozo primordial de la aventura, que no es un género, sino un tono, y uno de los más difíciles de lograr para un director, o para un novelista. El tono de una aventura al límite, en la que no hay componendas sentimentales, en la que los personajes, generalmente un grupo de compañeros, como en ‘La cosa’, ha de enfrentarse a algo más grande que la vida. De ese enfrentamiento con algo terrible, o monstruoso, o insuperable, surgen las tensiones en las relaciones internas, la dialéctica entre las diversas personalidades que nutren la trama, el tono del que se desprende el estilo del director a la hora de narrar esa aventura.

Pero bueno, a juzgar por lo que se dice en foros y críticas de todo pelaje, supongo que la mayoría de espectadores se quedan con esas historias que «derriten el corazón», o con esas historias emotivas y en el fondo superficiales, con esos regalos con los que pueden irse a casa satisfechos y pensando que todo está bien colocadito y que el mundo no va a fallarles. Ver esas historias terribles en las que te proponen un viaje sólo de ida, son para sufrir. Y muchos espectadores no están dispuestos. Yo particularmente dudo ya que alguna película o alguna novela pueda cambiar el mundo, pero sí que existen algunas capaces de hacerte cuestionar lo que este mundo te proporciona, y las falsas seguridades que te promete, y hacerte pensar que otro mundo es posible, y que otros mundos terribles pueden aguardarte a la vuelta de la esquina. Y eso solamente lo consiguen los relatos de supervivencia. Por lo tanto: ¿cómo no considerarles la forma suprema de ficción? ¿No se supone que el poder de la ficción reside en proponer otra realidad, en herirte, en impactarte anímica y psicológicamente?

Pues yo creo que la cosa está clara.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s