Con el re-estreno (el segundo, después del que tuvo lugar en 2012 con ocasión del centenario de la catástrofe), de ‘Titanic’, en Viajeros de la noche no hemos encontrado mejor excusa para hablar de una de las mejores, y seguramente más incomprendidas, películas del panorama USA de los últimos 30 años. Porque resulta chocante, pasmoso y hasta cómico el arsenal (por decir algo) de bobadas que sus detractores han empleado durante un cuarto de siglo, y me temo que van a seguir empleando, contra esta joya inmortal a la que muchos, por suerte, nos hemos rendido en cuanto nació allá por 1997. Cómo pasa el tiempo…
Y como resulta que Juanjo ama esta película más de lo que muchos podrían amarla, y que Carlos no tiene con ella los reparos que sí tuvo con ‘Avatar’ y ‘Avatar: The Way of Water’, es decir que al igual que yo se rinde a la evidencia y declara su admiración sin límites por esta tragedia marina, pues nos hemos reunido casi tres horas (un poco menos de lo que dura el filme) para hablar sobre ella y tratar de aportar algo más acerca de lo que nos dicen sus imágenes y sus sonidos. Pero descifrar una obra de este calibre llevaría el doble de tiempo, de modo que nos hemos contentado con hacer un repaso por sus momentos más importantes y por sus valores más insoslayables.
Para rematar, hemos puesto el cartel más bonito que hemos encontrado a raíz de este re-estreno, y lo cierto es que hemos quedado muy contentos con el resultado (a pesar de que trastabillo alguna que otra vez con buque-bute, boque-bote, porque yo soy así) y de que al final nos puede la emoción con el que probablemente sea uno de los filmes más humanos que hayamos visto jamás.
Así que dadle al play, que ya os dejo en paz, y disfrutad de uno de los mejores programas que hemos hecho. Además, es totalmente gratis:
En ivoox, como siempre
Y, claro está, en Spotify:
Muchas gracias por escucharnos.
Um. Solo he visto una vez la película, tendré que volver a verla. A mí no me causó tanta impresión positiva como a vosotros, lo cual no quiere decir que considere injusto ni su fama (es cierto que una parte de la crítica y el público no parece tan convencida y hacen mucho ruido, pero a día de hoy no creo que haya películas incuestionables, Titanic sí que tiene alguna crítica de más, pero por otro lado también críticas y opiniones muy favorables) ni sus premios ni que la pusieras entre las 15 películas más importantes, Adrián. Me veo aquí con la desagradecida labor de intentar explicar por qué, sin que yo mismo tenga que creer que estos argumentos lastran tanto la película: el romance de Jack y Rose puede que solo sea una de las historias del Titanic, pero es la historia en la que Cameron decide gastar más tiempo, y es muy idílico. Yo creo que hay espectadores que desearían ser Jack o Rose, aún con ese final, porque han vivido una historia de amor que en su vida real no van a tener. ¿Se presentan todas las clases bien? No recuerdo (¡20 años sin verla, puede que esté pasando mucho por alto!) ninguna escena en la que los ricos queden bien parados si no es Rose, tampoco recuerdo ninguna escena donde los pobres queden mal parados. Y por último el final: en otros Viajeros de la noche, especialmente en el de Poe, se ha comentado que una obra está marcada por su final, y aquí, como 2001 de Kubrick, es muy interpretable a nivel de qué es lo que quiere el director con ese final. Yo creo que si el final se puede entender de muchas formas a nivel de significado, y la mayoría de ellas te valen, el «¿para qué?» sufre. Vosotros comentáis que pensar que está en el cielo con sus seres queridos es demasiado simple o inocente. Es posible, pero creo que mucha gente es lo que piensa (o lo que quiere pensar) al verla. Yo mismo no me había cuestionado que lo fuera hasta que leí tu artículo sobre el Titanic en este blog, Adrián. ¿Cuántos ricos de los que quería escapar Rose se reencuentra con ella en el final y está sonriendo?
Entonces qué, ¿estoy entre los malos? No, o al menos no del todo. Recuerdo como en Million dollar baby Eastwood mete la escena de los familiares de la boxeadora visitándola después de venir de Disneylandia, y no puedo evitar pensar que en Titanic Cameron también mete un poco de más: no hacía falta que Jack fuera justo el tipo de persona que necesitaba Rose, o al menos no que saliera tanto en pantalla. Pero por supuesto que me llegó el hundimiento, y la crítica social, y el viaje de Rose. Entonces, ¿obra maestra? No soy quién para decirlo, vosotros sí, yo concordaría. Pero, como cualquier ficción, no es intocable. Te recuerdo lo que me dijo una vez un profesor, porque sé que a ti especialmente no te va a gustar: «El Quijote es importante pero no porque sea una buena obra, que no lo es, sino porque inició la literatura novelada». Si intentas hablar con esa persona seguramente tenga su razonamiento (como muchos de Twitter), aunque a mí no me interese especialmente.
PD: Creía que al menos en Viajeros de la noche no se iba a tratar el tema de la tabla del final, 😦 . Yo, como a ti, Adrián, no entiendo muy bien de dónde surge la polémica y porqué sigue viva, recuerdo que se suben los dos a la vez y la tabla de hunde, ¿qué es lo que no se entiende de esa escena? ¿Que lo intenten más despacio? ¿Que se vayan turnando? Dentro de la película me parece la polémica más tonta que se puede buscar y gente recreando la escena para cuestionarla (el propio Cameron prestando atención al caso) me parece una memez…
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Te das cuenta? Profesores diciendo que El Quijote no es una buena obra. Negar El Quijote, es negar la literatura, simplemente.
Claro que no hay nada intocable, porque algunos son capaces de racionalizar hasta el infinito para justificar sus posiciones, pero eso no significa que tengan razón. Razón tiene la obra en sí misma, y hay que estar a la altura de las circunstancias.
Negar Titanic es negar el cine, sencillamente.
En cuanto a lo de la tabla, en efecto es una polémica idiota. Ahora van a presentar un documental sobre el dichoso tema. Una forma como cualquier otra de pasar la tarde.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona