Comentario a las Obras Maestras Absolutas de EEUU

Yo soy así, yo me comento a mí mismo… Por cierto que en cuanto pueda publicaré una entrada con la que estoy seguro que son las obras maestras absolutas, las OMA, de Europa, pero de momento unos apuntes, y no porque sea necesario hacerlos, sino porque es obligado.

En el artículo de ayer dejé por escrito los 41 largometrajes que yo considero que son las más grandes obras maestras creadas en el seno de EEUU. No las únicas, porque hay más, pero inferiores a las allí comprendidas. Lo cierto es que a algunos no les sorprendió mi elección, porque me conocen desde hace bastante tiempo, y a otros puede que les pareciera curiosa y estimulante (bienvenido sea siempre lo estimulante), pero faltaba explicar el porqué de que esta lista estuviese así configurada, y que en ella no se encontrasen títulos de los habituales (Kubrick, Ford, Wilder, Hawks, Lubitsch, Walsh y muchos otros…) mientras que por ejemplo sí he incluido algunas cintas de John Carpenter o títulos que pocos incluirían en una consideración así, como ‘Robocop’, o como los filmes de Cameron. Sin duda, muchos de los que tienen (o creen tener, porque luego toda es de fogueo) bastante munición contra mí o mis ideas, habrían incluido títulos como los siguientes:

‘2001: A Space Odyssey’ (Kubrick, 1968)
‘They Died with their Boots On’ (Walsh, 1941)
‘The Searchers’ (Ford, 1956)
‘Lawrence of Arabia’ (Lean, 1962)
‘Dog Day Afternoon’ (Lumet, 1975)
‘The Apartment’ (Wilder, 1960)
‘Vertigo’ (Hitchcock, 1958)
‘Manhattan’ (Allen, 1979)

…y cosas por el estilo. Como no las he puesto más de un purista que haya accedido a mi lista pensará: «claro, no las ha visto y va dando lecciones», o bien «claro, no es capaz de apreciarlas y se pone a lanzar sus «boutades»’, o bien que directamente me baso más en mis gustos personales que en cualquier otra cosa. Pero lo cierto es que las he visto, lo cierto es que muchas –no todas…– de las que habitualmente mencionaría tanto experto –o supuesto– me parecen maravillosas, pero por muchas razones de las que podríamos hablar seguramente horas, no me parece que sean algo tan colosal y tan prodigioso como para situarlo en la cima, sobre todo en la cima de un arte tan joven y en continua mutación y revelación como es el cine. Y no me lo parecen porque creo haber entendido, por mucho que la mayoría no lo crea, cuáles son sus limitaciones y sus imperfecciones de base, por muy fascinantes o maravillosas que sean en algunos casos, por muchas puertas que hayan abierto al cine futuro, que a veces no son tantas ni tan claras como tantos han dicho durante décadas, y porque hay que ser original, obligatoriamente, y no quedarse con lo que otros dicen solamente para quedar bien. Con actitudes como esas resulta que pasan los siglos y volveremos a tener a otro Shakespeare, a otro supuesto genio que no merece estar en el panteón en el que está. Pero supongo que muchos habrán pensado que cómo me atrevo al no incluir ‘Vertigo’, pero sí ‘The Silence of the Lambs’, al no añadir ‘Centauros del desierto’, pero sí ‘The New World’, al dejar fuera ‘The Apartment’ pero poner muy arriba ‘Eternal Sunshine of the Spotless Mind’. Pero las razones son las mismas que llevo repitiendo unos cuantos años, y son tan sencillas que cualquier persona puede entenderlas, si se esfuerza un poco.

‘The New World’, ‘The Silence of the Lambs’ o ‘Eternal Sunshine of the Spotless Mind’ están mejor construidas, son mucho más arriesgadas, poseen un andamiaje narrativo y conceptual, un sentido del montaje y una dirección de actores mucho más desarrollados y valiosos que ‘The Searchers’, ‘The Apartment’ o ‘Vertigo’. Así de claro. Por el hecho de que un filme llegara 20 ó 30 años antes que otro, esto no significa que sea mejor –ni peor– necesariamente que otro. Lo que cuenta en todo es a dónde vamos, qué es capaz de aportar una obra en s´í misma, cómo se relaciona con las demás y con su tiempo y cuál está mejor construida que otra, del mismo modo que la catedral de Santiago está mejor construida que la mayoría de edificios de su tiempo y del anterior y marcó, por poner un ejemplo, las bases arquitect´ónicas del futuro. Esto no va de quién llegó primero, y en la Literatura tampoco, sino de quién cogió la Literatura o el Cine y lo llevó más lejos. Esto no va de qué marcos genéricos o argumentos son los más canónicos, sino en que algunos filmes, como ‘Robocop’, o ‘The Terminator’, se convierten en canónicos por la fuerza de sus imágenes y por la verdad del drama, de la tragedia que están contando. En una canción no te quedas con la letra, sino con la melodía. Walsh, Ford, Wilder, Hawks y otros muchos de aquella época jamás habrían soñado con hacer algo tan salvaje y tan radical como ‘Robocop’, y probablemente muchos autores actuales tampoco. Hitchcock tendría que reencarnarse dieciocho veces para dirigir así de bien a Hopkins en ‘The Silence of the Lambs’ y extraer de él tanta oscuridad moral y clarividencia intelectual. El gran Ford jamás en su vida podría haber construido los pasajes más líricos de ‘The New World’. Porque están demasiado incrustados en su tiempo y en las limitaciones socio-culturales del momento, algo que por ejemplo no le sucedía a Welles, y por eso aquí están su primer y su último filme estadounidense.

Claro que la lista es provocativa. Debe serlo. Y supongo que la europea lo será todavía más. De otro modo, seguiríamos diciendo las mismas cosas que hace 4 décadas… en realidad, muchos siguen haciéndolo.

4 Comments

  1. Para los que hemos seguido el blog, estos títulos no sorprenden porque sobre ellos has escrito en reiteradas ocasiones. Echo de menos en la lista a «The Shawshank Redemption» por nombrar una de las que sueles citar a menudo.
    ¿O no llegaría al nivel de las citadas?

    Le gusta a 1 persona

  2. A mí quizá me sorprende que no esté Raging bull, porque me pareció entenderte en un artículo que te parecía la mejor película de la década de 1980 (pese a no ser de esa década sino del año) y en la lista salen otras películas de los 80. Y las otras películas que hubiera pensado que estarían son The elephant man y The nightmare before Christmas, pero entiendo que las tres seguramente se han quedado cerca de dónde has hecho el corte, que había que hacerlo en alguna parte.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s