Pues ha llegado el momento. Ya está preparado el ensayo que escribí el año pasado y en el que trato de establecer un canon occidental de Series. Si Harold Bloom se atrevi´o a configurar nada menos que el canon occidental de la Literatura de todos los tiempos, yo por mi parte tampoco me quedo corto (aunque ni mucho menos aspiro a tanto como él) y me pongo como objetivo configurar un compendio con las series más importantes e influyentes, más canónicas y superlativas que se han hecho hasta la fecha.
Lo que me propuesto es encontrar lo que hay de genial, de geuinamente genial, en estas series y en otras, y lo he jerarquizado según sus valores y sus hallazgos intrínsecos, y puedo asegurar que eso no es nada fácil. Como resultado, por el momento va un primer volumen en el que me zambullo en profundidad en nueve series: ‘Twin Peaks’, que es la «serie llave» con la que todo cambió, ‘The Sopranos’, ‘The Wire’, ‘Deadwood’, ‘House’ y ‘The Walking Dead’, que son las catedrales, las series de larga duración (más de dos temporadas) que establecen la genialidad del medio en su nivel más excelso, ‘Sons of Anarchy’, inferior quizá a las otras pero una obra maestra de la tragedia, ‘True Detective’, que es una mini-serie pero que es una genialidad insoslayable, y ‘Euphoria’, que es la única que todavía no ha terminado, que es también la más corta (dos temporadas hasta la fecha) y que por tanto representa la apuesta más arriesgada de este volumen.

Ya se puede reservar en la página web de la editorial, y estará a la venta el próximo 8 de junio. De aquí hasta entonces, y probablemente después, estaré hablando de este libro y ampliando sus presupuestos teóricos y las conclusiones a las que trato de llegar, muchas de ellas ya esbozadas en esta página de cuando en cuando, pero en las que quiero seguir abundando, porque este no es el final del camino, sino el principio, y muy posiblemente llegue un momento en el que me plantee el análisis profundo de varias de las series aquí comentadas y estudiadas, en volúmenes independientes. Creo firmemente, tal como digo en el prólogo, que las series no han encontrado una respuesta crítica al desafío intelectual y poético que representan, tan solo la condescendencia de los que afirman que estamos en una época dorada, o que han sustituido al Cine, o chorradas por el estilo.
Las series poseen una cualidad única dentro de lo que es el Cine. Las películas también, por supuesto, y los documentales, y las películas de animación, y los cortometrajes. Incluso los videoclips. Todo ello forma parte del cine. Tal como dije en un artículo hace no demasiado tiempo, quedarse únicamente con las películas de ficción de imagen real, es quedarse con una porción muy pequeña, muy limitada, de todo lo que es capaz de ofrecer el Cine en las últimas décadas. Algunos estamos por la labor de ampliar ese espectro crítico, y dedicarnos, en la medida de nuestras capacidades, a profundizar en los conceptos y en las conquistas, también en las sombras y en las limitaciones futuras, de un formato narrativo que está lejos de agotarse.
La cosa podría dividirse de la siguiente manera (de la misma forma que en Literatura existen novelas, novelas cortas, relatos, obras de teatro):
ficción
documental
largometraje/cortometraje/serie
animación/imagen real
Quedarse solamente con la ficción de largometraje, y no indagar, estudiar, investigar y escribir sobre etodo lo demás, como se puede ver, es un sinsentido que le pasa factura no solamente al crítico o crítica que intenta escribir sobre cine, sino sobre todo al espectador/receptor, que podría quizá acceder a textos interesantes sobre cuestiones a las que generalmente no presta mucha atención. Por mi parte, con ‘La genialidad de las series’, volumen del que seguiremos hablando en sucesivas entradas, intento aportar algo al estudio crítico de este fenómeno, alejándome del todo de cualquier consideración fanática o de márketing, fijándome únicamente en sus valores narrativo/conceptuales, en su construcción, en su sistema narrativo.
Créame el lector que el viaje merece la pena, y que la edición ha quedado muy bonita y cuidada. Así que ahí lo tienen, a su disposición.
¡Enhorabuena!
¿Haces en algún momento referencia a tu libro sobre Six feet under? Porque en la biografía que te han hecho no se dice que ya has escrito otros trabajos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Logan
Gracias! Referencia en este volumen no sé si hago. Es posible. En la biografía no he puesto nada de eso, es verdad. El libro de Six Feet Under me parece escrito en otra vida…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una cosa más, Adrián: tanto en la página del libro como en la entrevista que hiciste con Carlos en su blog salen imágenes tuyas, y me alegra ver que, a simple vista, no parece pasarte nada en el ojo derecho. No sé si recuerdas que en Cuaderno audiovisual hiciste un artículo diciendo que estabas seguro de que acabarías con un parche porque habías sufrido varios golpes ahí, espero que tu percepción ahora del asunto sea distinta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No te creas. Siempre que me pasa algo en la cara me sucede en ese ojo. Es el izquierdo, por cierto. Gracias por preguntar.
Me gustaLe gusta a 1 persona