Tenía que llegar el día en Viajeros de la noche, y ese día llegó el pasado 12 de mayo, como magnífico anticipo a mi 44 cumpleaños del día siguiente: hablar de la obra maestra de Cervantes (aunque no la única genialidad que escribió, ni mucho menos), El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, probablemente la más importante novela escrita jamás, y la que mayor influencia ha tenido sobre la narrativa occidental… aunque esa enorme influencia no se ha traducido, paradójicamente, en una mayor comprensión de la obra, sino en todo lo contrario, pues según pasan los siglos, y ya van cuatro y pico, pareciera que los enigmas de este monumento a la inteligencia se hacen más inaccesibles, más indescifrables.
Desde Viajeros de la noche, tanto Carlos, como Juanjo y yo mismo, queremos aportar un poco de luz, en la medida de nuestras posibilidades, a este juego inabarcable que nos propuso el bueno de Cervantes en 1605 y 1615, porque quizá aún quedan algunas cosas por decir, y sobre todo algunas cosas por descartar –como por ejemplo que se trate de una simple sátira de las (ya obsoletas en su tiempo) novelas de caballerías– sobre el caballero de la triste figura, su acompañante Sancho y este complicadísimo y lleno de trampas sistema narrativa que se montó un tipo al que solamente pueden acompañar en inmortalidad Dante u Homero. No es empresa fácil y hemos tenido mucha cautela de no resultar presuntuosos, y nos lo hemos tomado muy en serio, porque no queríamos hacer un mal programa que nos dejase en evidencia. Precisamente por ello creo que nos ha quedado uno de los mejores que jamás hecho.
Así que no quiero dar más la vara y recomiendo a los lectores de esta página que se deje caer dos horas y veintidós minutos en esta animada charla, que bien pueden dividirse en dos en un trayecto de ida y vuelta por nuestro «maravilloso» Metro de Madrid, o bien mientras está uno trabajando y haciendo sus cosas. Así que no hay excusa para no darnos la oportunidad de desarrollaros algunas de las cuestiones que creemos son claves a la hora de enfrentarse a esta monstruosidad de nuestras letras. Muchas gracias a todos por ayudarnos a seguir creciendo.
En Ivoox:
En Spotify:
9 respuestas a “Viajeros de la noche, Episodio 31: El Quijote”
Me alegro de saber esto, Adrián. Como bien dices, Cervantes es «inabarcable». No creo que sea abarcable ni para el erudito, pero para el lector ya es como intentar recorrer la Tierra entera a pie, así que hay que ir poco a poco, etapa a etapa, porque Cervantes no se acaba nunca. Es un recurso inagotable, y eso es bueno.
Saludos,
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, amigo TS. Esperamos haber estado a la altura.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estimado Adrián: no me cabe duda, pero aún debo escucharlo. Me baso en lo que te he leído por aquí para afirmar eso.
Aprovecho para agradecerte tu interés por mi blog en WP, pero tengo que reconocer que es sólo un nombre que se me ocurrió, y no hay nada ma´s ahí. Quizá algún día («muy lejano», y en una galaxia también muy lejana) me ocupe de él, pero hoy por hoy no tengo posibilidad de publicar nada, y si lo hago, me gustaría que fuera en formato tradicional, preferentemente. Ah, pero no lo veo cerca.
Un saludo,
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Espero que haya sido un feliz cumple!
Este programa viene justo cuando estoy leyendo las introducciones de la edición IV centenario de la obra por parte de la Real academia (una de las introducciones a manos de uno de tus escritores predilectos, Adrián, Gabriel García Márquez, 🙂 ), así que me voy a fijar en todo lo que habéis comentado. Me resulta curioso que entre Carlos y Juanjo existe la totalmente opuesta opinión de que para uno es una obra que intenta demonizar la idealización y para el otro es una obra que ensalza a los idealizadores.
Yo la leí solo una vez cuando era adolescente, no recuerdo prácticamente nada y probablemente no entendí nada. Sin embargo, creo que yo no voy a saber apreciarla tanto. No quiere decir que no estemos ante una de las obras de ficción más importantes, sino la que más, dentro de la ficción, pero yo no soy un crítico y tengo filias y fobias, y a mí tanta densidad en una obra, dobles/triples lecturas, intentar pensar en lo que realmente esta haciendo Cervantes cuando los propios expertos no se ponen de acuerdo sobre ello… Me parece difícil, yo no soy un lector de tanto nivel y creo que no quiero serlo porque dejaría de disfrutar de obras que ahora me apasionan. No obstante, ¡allá vamos! Y Los trabajos de Persiles y Segismunda caerá también algún día…
PD: En el juego de rol de Star wars antiguo de West end studios había una clase de personaje que era «jedi quijotesco», que venía a ser un personaje que tras años de Imperio (ahora con las precuelas no encaja tanto, porque no ha pasado ni una generación de los jedis dominando la galaxia) había escuchado leyendas de los antiguos jedi y se creía uno de ellos. Curiosidad que me sorprende que Carlos (que está más activo últimamente con Star wars) y Juanjo no hayan mencionado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es posible que no hayan jugado al juego de rol, ya les preguntaré…
En cuanto al Quijote, no se trata tampoco de encontrar todas las dobles o triples lecturas, sino de averiguar el por qué de su enorme influencia.
¡Gracias, aunque cada vez estoy un poco más harto de cumplir años y hacerme viejo!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Me ha dado por pensar, ¿cómo es el Quijote de Avellaneda? Doy por hecho que es muy inferior a la segunda parte real, ¿pero hace también técnicas de narrador falso e intenta imitar el estilo de Cervantes?
Me gustaLe gusta a 1 persona
no, intenta ridiculizar a Cervantes y al Quijote
Me gustaLe gusta a 1 persona
Adrián, he escuchado ya gran parte del podcast, y tengo que decir que, como esperaba, habéis estado a la altura. Siendo, por lo que parece, un grupo de amigos conversando, sin pretensiones, el resultado es magnífico. El tema no era para menos, pero es tan vasto y tan importante (es casi la Literatura en esencia), que, sinceramente, me daba un poco de miedo que hubiera problemas de todo tipo. Incluso se nota al principio el respeto que le tenéis, como es normal. Pero no, y no… me ha encantado el tono, amenísimo.
No sé si me paso de echar flores, y os lo creeréis demasiado, je je. Me estoy acordando ahora de Morrissey, cuando en los primeros conciertos de los Smiths tiraba flores al público.
Pues ahí van las mías (un pobre ramillete), que de tirar porquería se encarguen otros.
Un abrazo de este humilde lector (cuando puede) y oyente vuestro, T.S.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tus palabras. Era un programa complicado, pero quizá sí que lo hicimos bastante bien.
Tú tírame las flores que quieras, que a estas alturas de vida se agradecen mucho más
Un abrazote.
Me gustaLe gusta a 1 persona