Categoría: LITERATURA
-
La Supervivencia como forma suprema de Ficción
Hace algún tiempo escribí una teoría de los géneros que luego recopilé en un único ensayo, en el cual hablé de los que considero los ocho principales: Comedia, Musical, Bélico, Noir, Histórico, Sci-Fi, Fantasía y Western. Me apetece volver a hablar de este último, porque se aleja bastante de lo que la mayoría de personas…
-
Música > Literatura > Cine
Tengo una teoría que se ha visto reforzada con el paso del tiempo: los novelistas, cineastas y hasta críticos (tanto de cine como de literatura) que sólo tienen «sensibilidad» para lo suyo, es decir, los novelistas que solamente tienen algo de inclinación por la literatura, los cineastas que solamente tienen algo de inclinación por el…
-
La necesidad de la Ficción
Desde hace cientos, miles de años, la humanidad se cuenta historias a sí misma. En el principio de los tiempos de forma oral y a partir de la invención de la escritura dejando, como se suele decir, negro sobre blanco. Fue a mediados del siglo XV, con la invención de la imprenta, que todo cambió,…
-
Qué es narrativa (Literatura, Cine) y qué no es narrativa (videojuegos)
Más que buscarlo podría decir que el tema me busca a mí. Basta abrir la boca sobre narrativa en todo tipo de reuniones, debates o redes sociales, y ya me están asaltando norte, este, sur y oeste todo tipo de personas, de formación y oficios muy dispares, que enseguida comienzan a disparar ideas al respecto,…
-
La narrativa anglosajona frente a todas las demás
Hay una forma de entender la narrativa, tanto la literaria como la cinematográfica, que es absolutamente anglosajona. Está su forma de entenderla, y está la que tienen otros, y es a menudo muy diferente y en ocasiones diametralmente opuesta. Pero la narrativa angloparlante es la que triunfa en casi todo el mundo, la que todo…
-
Ni el Cine ni la Literatura son un lenguaje
Sigamos con caballos de batalla, esta vez uno realmente interesante. Mucho más, probablemente, que el cansino debate sobre el cine «clásico», del que algunos no se van a mover así transcurran cincuenta años más. Hoy, en ‘Debates Massanet’, un tema sobre el que llevo mucho tiempo dando vueltas y sobre el que he mantenido, como…
-
El narcisismo y el relativismo posmoderno: lacras de la crítica actual
Si yo lo entiendo, de veras que sí. Cuando uno es un chaval y empieza a emocionarse de manera obsesiva con ciertas obras de arte, o con algunas obras narrativas, pensamos que de alguna forma estamos conectados con esa obra… que de alguna forma nos pertenece. Es posible que esto sea algo universal. Tus películas…
-
El ninguneo sistemático a Cervantes, el más grande de los creadores literarios
Me encontré el otro día, rebuscando en una librería de Madrid a ver si encontraba algo bueno que echarme a la boca, con un volumen cuya contraportada me recordó ciertos demonios. Se trata de ‘El Persiles descodificado, o la Divina comedia de Cervantes’, un libro publicado por Hiperión en 2005 y escrito por Michael Nerlich.…
-
El artista crea la vida, no la imita
En esta suerte de teoría sobre el Arte en general, y sobre la Narrativa en particular, que me estoy construyendo día a día en mi página (y en todo lo que escribo), subyace una idea o necesidad principal: contestar a la eterna pregunta de qué es el arte y para qué sirve, quimera a la…
-
Sobre anti-literatura y narrativa atroz, mezcladas
Hablemos un poco de Literatura. La gente no habla de Literatura, habla de libros de moda. Es un aburrimiento absoluto, pero siempre se puede ignorar el aburrimiento y hablar de cosas mucho más interesantes. Algunos distinguimos (no soy el único ni me invento nada, salvo cuando doy mis propias teorías) entre Literatura y Narrativa, si…