Géneros cinematográficos: la Comedia

Vamos con unos de los géneros, o quizá el género cinematográfico, más resbaladizo, más difícil de definir y en cierto sentido más inabarcable de todos ellos, porque la comedia es algo más, en realidad bastante más, que un montón de chistes visuales o verbales, mucho más que una película en la que uno vaya a reírse a carcajadas sin parar desde el principio hasta el final. Y no solamente es un género con su codificación estricta, también es un tono (véase el cuadro de tonos que ya definí), pero vamos por partes que hay tela que cortar.

Y la tela comienza por Aristóteles, nada menos, con su imprescindible Poética, en la que ya empezaba a definir lo que era la Tragedia en oposición a otras formas narrativas (como la Comedia, un concepto muy diferente en esos tiempos de lo que significa hoy), y calificaba al humor, a la sátira, como un arte de segunda, incluso «de baja estofa». Varios siglos después, con si ‘Divina Comedia’, que en realidad se llamaba ‘Commedia’ a secas (fue Boccaccio el que empezó a referirse a ella como ‘Divina’ y así se quedó por los siglos de los siglos), Dante Alighieri iniciaba el Renacimiento, y en él se redefinía todo, incluso el género de la Comedia, que ya era tomado como una forma de arte mayor, capaz de expresar y de llegar a sitios que para otros géneros está vedado.

Hablo de todo esto porque los géneros cinematográficos, la mayoría, provienen de una tradición literaria, y la Comedia no es una excepción. Pero también es un tono narrativo, que puede ser luminoso (comedia a secas, costumbrista, o satírica, o paródica) y oscuro (comedia negra). Y de esta forma tenemos un Noir como ‘Fargo’, de los Coen, que en su tonalidad es una comedia negra de manual. Y lo mismo pasa con ‘Pulp Fiction’, por citar títulos que todo el mundo conozca, pero por otra parte tenemos comedias luminosas que en realidad son del género Fantástico como ‘Golpe en la pequeña China’, de Carpenter, o del género Musical como ‘Cantando bajo la lluvia’ de Stanley Donen, o dramas judiciales como ‘La costilla de Adán’, de Cukor, o dramas como ‘Mejor…imposible’ de Brooks, e incluso películas de aventuras en tono de comedia luminosa como ‘La princesa prometida’, de Reiner.

De modo que quizá sería bueno distinguir entre el género Comedia y el tono Comedia. El género Comedia sería el contenido y el punto de vista en este caso, y el tono Comedia sería la forma, la técnica de representación. Espero se me entienda. ‘Golfus de Roma’, por ejemplo, es un drama histórico y un musical, pero su tono es de Comedia. El género comedia, para entendernos, sería cualquier tipo de narración lúdica, de costumbres, muchas veces ligera o desenfadada, como con ‘Belle Epoque’, de Fernando Trueba, en la que te ríes rara vez. Pero el tono comedia sería una forma de narrar muy determinada, con un montaje, un tempo, y un ritmo (no confundir ninguna de las tres cosas) más intensos, más rápidos y más dinámicos que en el drama o la tragedia.

Cuando en una revista o en un blog el articulista de turno habla sobre comedias, siempre se refiere a películas que te hacen reír, a historias desternillantes, delirantes, desmadradas. Y como yo estoy demostrando, eso no es verdad. Esas son del tono comedia, y de un tono además muy específico: la sátira o la parodia. Esas comedias, por lo general, pasan de moda muy rápidamente, porque el humor es algo muy epocal, que a la siguiente generación ya no hace tanta gracia, si es que hace alguna. La Comedia es algo más general, y se refiere a un punto de vista, a una forma de entender el arte narrativo, por lo que Hitchcock no se equivocaba al referirse a ‘Psycho’ como una comedia. Digamos que el Drama o la Tragedia nos hacen sentir mal con nosotros mismos, y la Comedia nos hace sentir algo mejor, nos libera de lo que no nos gusta de nuestro interior.

Pero si queremos definir cómo hacer un chiste visual y/o verbal, la serie ‘Futurama’ o ‘Los Simpson’ dan buena fe de ello (la segunda cuando no era una parodia de sí misma), y las películas de Edgar Wright también. La comedia visual, más netamente cinematográfica, suelta un chiste verbal o visual, una gracia, y enseguida viene el corte de montaje. Fíjese el lector en cualquier burrada o majadería que suelte Homer: enseguida hay un corte de montaje, y es eso lo que nos hace gracia. El famoso chiste visual de Jack Burton, en ‘Golpe en la pequeña China’, en el que dispara al techo y da un grito de guerra para empezar el combate, y como consecuencia le caen cascotes a la cabeza y le dejan inconsciente, nos hace gracia porque el montaje es rápido, a corte directo, y enseguida le dejamos ahí tirado. En caso contrario no nos haría tanta gracia.

Pero definamos ya el ADN tanto del género Comedia, como del tono Comedia/Parodia/Sátira y la Comedia Negra:

–Es un género lúdico, sobre costumbres, sobre la sociedad y sobre el ser humano en particular, y generalmente luminoso.

–Habla sobre personajes muchas veces patéticos, o bobos, o inútiles, y sobre sus desventuras personales, ejerciendo una catarsis personal que nos ayuda a reírnos de nosotros mismos.

–En comedia negra, se basa en el maltrato al personaje, es decir en coger un carácter anodino y hacerle pasar por toda clase de desgracias.

–Su tempo es veloz, cuando es tono narrativo, tanto en el chiste verbal como en el visual.

–Nos hace reír a veces, pero sobre todo es una reflexión sana sobre la condición humana.

–En la parodia, y sobre todo en la sátira, el objetivo es reírse de todo convencionalismo social, e incluso del mismo cine, y a veces de los códigos de otros géneros, para poner en solfa cualquier idea preconcebida.

Claro, haría falta escribir un artículo específico sobre parodia, sátira y comedia negra, para adentrarnos un poco más en cada uno de estos tonos, pero eso ya sería alargar mucho todo esto. Lo más importante para mí en este artículo es desgranar el ADN de la Comedia, y demostrar que es mucho más que una serie de personajes haciendo el bobo delante de una pantalla.

1 Comment

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s