El tema de la Literatura es mucho más espinoso de lo que muchos creen o quieren creer. Se supone, en estos tiempos posmodernos, que todo es, o puede ser, Literatura, o que según te levantes cada mañana puedes dar una idea u otra de lo que es Literatura. Quizá sea culpa de los más inteligentes y los más conocedores de este extraño arte a lo largo de los tiempos: no se han puesto de acuerdo o no han sabido acotar de una manera más certera cuáles son sus valores, y su esencia, y su naturaleza.
No es que Juanjo, y Carlos y yo mismo creamos que sabemos más que nadie, o que somos más listos que nadie, pero por lo menos nos planteamos la posibilidad de que, debatiendo, podamos llegar un poco más lejos que en una barra de bar, o que no es cuestión de que la Literatura sea lo que cada uno quiera que sea. No me sorprendería encontrar a según quien y que sea capaz de decirme que una barra de pan es Literatura. No por ser un libro es Literatura, y no toda la Literatura es narrativa, ni toda la narrativa es Literatura… aunque sí que no hay Literatura sin ficción. Y es un medio expresivo que posee, en cualquiera de sus marcos genéricos, unas leyes bien definidas, por mucho que algunos que se las dan de novelistas o de poetas no sepan, ni quieran saber, cuáles son.
El caso es que hemos hablado más de tres horas, los compañeros y yo, sobre este tema apasionante y probablemente interminable… tres horas amenizadas con dos interludios musicales y los comentarios y audios de generosos oyentes que han querido participar, siquiera tangencialmente, en este debate. Yo creo que al lector, a cualquiera, le va a interesar mucho, así que ya puede dejar de leerme y darle al click del play, porque no le va a defraudar…
… o bien en ivoox:
…o bien en Spotify:
Muchas gracias por estar ahí
6 respuestas a “Viajeros de la noche – Capítulo sexto: ¿Qué diablos es la Literatura?”
He escuchado en algún vídeo de Alberto Bustos del Blog de lengua decir que la polisemia es necesaria y maravillosa, y este tipo de cuestiones me hace pensar que no, cada palabra debería tener un único significado y que el lector no tenga que interpretar este tipo de cosas. Recuerdo en 1º de derecho estar 10 horas discutiendo y leer 3 libros sobre «¿qué es el derecho?» en filosofía del derecho para llegar a la conclusión de que es «darle a cada uno lo suyo»; luego empezamos derecho civil, el profesor nos preguntó que es el derecho y le respondimos «darle a cada uno lo suyo», y nos dijo: «No, eso es demasiado general…». Quiero decir, si no sabemos lo que es la literatura, ¿para qué vamos a discutir de géneros? No llegaríamos a ese debate porque antes nos quedaríamos atascados. En definitiva, yo tiro por la corriente fácil y menos «literaria», literatura es toda ficción escrita con intención de contar una historia o hacer alarde adrede de estilo en la composición de textos. También tengo que mostrarme crítico con expresiones del tipo «lograr la inmortalidad»: en el anterior programa no estabais muy esperanzados con el futuro de la humanidad, luego ya que la humanidad no parece que vaya a ser inmortal la propia literatura no puede serlo; de hecho, diré más: no sabemos quién es Homero, o William Shakespeare, o Miguel de Cervantes, o Brandon Sanderson. Ellos hacen obras y nos trasmiten cosas, pero a través de su trabajo literario yo no puedo recomponer a Miguel de Cervantes, no sé si era educado en el trato o si le gustaban los pimientos. ¿Qué pensaría Miguel de Cervantes del cine o del espacio? No lo sabemos.
Pero por supuesto no voy a negar ni vuestra opinión ni la de los oyentes, aquí soy el menos avispado de la clase que acepta de buen grado que gente con más bagaje le corrija.
¿Peticiones para próximos programas? Poesía. Estoy totalmente fuera de ese mundo y me gustaría saber por dónde empezar.
PD: El libro que en el anterior podcast Adrián dijo que no era literatura creo que fue Dune y no Ender’s game.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Desde luego tus comentarios son intensos 🙂
De poesía controlamos poco. El que sabía de eso era Javi y ya no está… pero le daré una vuelta.
Era Dune, en efecto, el libro que no era Literatura. No me ha quedado claro si el podcast te ha gustado o no.
Un abrazote
Me gustaLe gusta a 1 persona
Decías es una crítica antigua de Once upon a time que eras capaz de ver a un perro siendo apaleado si la música era de Ennio Morricone. A vosotros tres y Javi os escucharía aunque el tema no me llamara nada, aunque en este caso ha tenido su interés todas las interpretaciones que le habéis sacado a la definición. En definitiva: ¿cómo no me va a gustar vuestro programa? No gasto más de tres horas en algo que no me guste y además comento; el día que habléis de pesca y tipos de cebos no me verás comentado…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Bueno, me alegro…
Once Upon a Time in the West es la Biblia de las bso de cine
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cierto, yo he dicho solo «Once upon a time» y no he puesto el «in the west». Ese comienzo de título es tan genérico que Leone tiene dos películas que comienzan así en su breve trayectoria, 🙂 .
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y ambas con música sublime
Me gustaLe gusta a 1 persona