Las 10 mejores películas del cine español

El cine español, pese a quien le pese, y aunque es indiscutible que ha conocido épocas mejores, y que muchas veces, sobre todo por parte de ciertos cineastas bastante vetustos y muy alejados de la realidad social y narrativa de su país (o bien temerariamente encumbrados por sus experimentos visuales), sus propuestas son bastante discutibles, no hay duda de que tiene ya una historia muy interesante, con no pocas películas míticas o muy notables, a través de más de cien siglos de lucha de los directores por sacar adelante proyectos en una industria a veces tan paupérrima, otras tan sectaria o cegata, como la nuestra.

Y aunque coincido en las valoraciones que reconocen a Luis Buñuel como el más grande cineasta que ha dado este país en toda su historia, a la altura de los más importantes del mundo, hay unos cuantos cineastas españoles que se merecerían ser dignos escuderos suyos, y en casi todas las décadas, lo que da pie a una de esas consabidas listas, tan apetecibles siempre, en las que glosar las diez o quince o veinte mejores películas de una nación, o de una época, o de un género, o incluso de un director. Recopilarlas es fácil, creo, lo más difícil es argumentar las razones por las que se prefieren unas en detrimento de otras, y es lo que me propongo hacer, para terminar con un listado de filmes que quizá andarían cerca de entrar en este insoportablemente elitista ramillete

He escogido, por supuesto, películas realizadas en este país por directores nacidos en este país, ninguna coproducción con otro país, ni ninguna dirigida por directores extranjeros, aunque dudo mucho que en este caso ninguna de las más famosas (pienso por ejemplo en las de Del Toro) tuvieran ninguna oportunidad de entrar aquí… Y para terminar el preámbulo, decir que he intentado no repetir director, pero en el caso de las de Berlanga, es que son casi obligadas.

He aquí mi lista, y a continuación las razones:

Muerte de un ciclista (1955), de Juan Antonio Bardem

Viridiana (1961), de Luis Buñuel

Plácido (1961), Luis García Berlanga

El verdugo (1963), de Luis García Berlanga

El espíritu de la colmena (1973), de Víctor Erice

Los santos inocentes (1984), de Mario Camus

El día de la bestia (1995), de Álex de la Iglesia

Secretos del corazón (1997), de Montxo Armendáriz

Tren de sombras (1997), de Jose Luis Guerín

La caja 507 (2002), de Enrique Urbizu

En mi opinión ‘Muerte de un ciclista’, de Juan Antonio Bardem, es el mejor drama psicológico que se ha filmado en este país, y es una verdadera lástima, y algo realmente pasmoso, que sucesivos directores de las siguientes generaciones no la hayan tomado como modelo e inspiración para seguir la senda marcada por Bardem. No solamente es un guion perfecto, sin la menor arista o falla, sino que está dirigida con el pulso de los maestros, sin envidiar nada a gente como Alfred Hitchcock o Billy Wilder, que habrían dado cualquier cosa por filmar esta maravilla.

La siguiente es obligada: el regreso triunfal y controvertido de Buñuel a España, con una de sus obras más radicales, gozosas y terribles, contando la historia de esta monja que va a descubrir que su mundo ideal no existe, y que por tanto es un relato de la pérdida de la inocencia, probablemente el relato de pérdida de inocencia más poderoso y sórdido que se haya filmado jamás. La sobresaliente carrera de Buñuel en países como Francia y sobre todo México encuentra la respuesta española con un filme que fue censurado a pesar de ganar la Palma de oro.

Las dos siguientes, las de Berlanga, son de obligada inclusión en esta lista. Podría quedarme con una de las dos para dar entrada a otro título de otro director o directora, pero entonces se nos quedaría una obra maestra fundamental del cine español fuera de la lista. No considero a Berlanga el más grande director del cine español, aunque probablemente sí el más grande de su generación, y sus dos películas son probablemente las dos mejores comedias negras jamás filmadas en España.

En cuanto a cine poético, de autor, ‘El espíritu de la colmena’ no tiene rival posible, ni siquiera con la posterior ‘El sur’, y es una obra maestra obligada, más por la mirada lírica de su director que por su bella metáfora del aprendizaje de la niña en el corazón del franquismo. Una década después, la gran película social de nuestro cine encuentra su título con ‘Los santos inocentes’, que es probablemente el filme más crudo y más certero en la crónica y radiografía de las clases sociales en una España todavía dominada por los grandes señores y los latifundios.

A continuación tres películas que pocos ponen, a mi juicio equivocadamente, en sus listas de lo mejor de nuestro cine, pero que son tres obras maestras indiscutibles, muy diferentes entre sí, que muestran además la vitalidad de nuestro cine en la segunda mitad de los años noventa. En primer lugar ‘El día de la bestia’, que con un espíritu casi berlanguiano demostraba que se puede hacer cine de género en este país de manera arrolladora; la segunda, ‘Secretos del corazón’, que es otro filme de aprendizaje, de itinerario vital de un niño que aprenderá a moverse por los recovecos de un mundo hostil, filmado con una ternura y una luminosidad inefables, y por último el que quizá sea el más hipnótico y fascinante documental filmado en este país, el insuperable ‘Tren de sombras’, que además de contar la historia del cine, empuja sus límites expresivos a territorios nunca antes roturados.

Para terminar con esta compleja lista, el que quizá sea el mejor policíaco nunca filmado en este país, el magistral ‘La caja 507’, con el que Urbizu comienza su trilogía de películas filmadas con Coronado como protagonista, un filme vibrante, eléctrico, que además denuncia sin ambages la realidad especulativa y las corruptelas políticas tan consustanciales a esta piel de toro.

Yo creo que mi lista es perfecta. Seguro que alguno que la lea pondría otras, pero no creo que puedan superarlas.

Finalistas: ‘Te doy mis ojos’, de Icíar Bollaín, ‘No habrá paz para los malvados’, de Enrique Urbizu, ‘La vida mancha’, de Enrique Urbizu, ‘El extraño viaje’, de Fernando Fernán Gómez, ‘El cochecito’, de Marco Ferreri, ‘El Pisito’, de Marco Ferreri, ‘Solas’, de Benito Zambrano, ‘La caza’, de Carlos Saura, ‘Jamón, jamón’, de Bigas Luna.

6 respuestas a “Las 10 mejores películas del cine español”

  1. Acabo de ver ‘La caja 507’, la tenía pendiente desde hace mucho. Me ha parecido impresionante, con escenas de acción muy bien rodadas, siendo ésta, me parece, muy seca y plástica. El guión tiene pinta de ser como un reloj, no??
    Creo que he tardado tanto en verla porque tenía malos recuerdos de ‘No habrá paz para los malvados’, la cual sólo he visto una vez cuando se estrenó, y de aquella tenía yo 19 años y empezaba a interesarme realmente por el cine, conque la imagen que tengo de entonces no vale; a esa edad ni tienes ni pajolera idea de nada.
    Un descubrimiento Urbizu, la verdad. Qué interesante sería que hiciese algo sobre la Gürtel, por ejemplo.
    Abrazos!!!

    Le gusta a 1 persona

  2. Gran lista (aunque yo habría repetido también a Erice, la verdad, además de que soy más de ‘El Sur’). Por cierto, ¿qué opinas de Sorogoyen? Es el director español reciente que más me ha interesado, de lejos. Salí bastante aturdido de ver ‘Que dios nos perdone’ en el cine. Y meses después la revisé en casa, y otra vez, y otra más… Con ‘El Reino’ igual. No sé qué tiene pero «sintonizo» bastante con su imaginación, por así decir, y con su mirada, siempre compasiva con sus criaturas (algo que tiene en común con el que dice que es su director favorito, Anderson; ¡a lo mejor la sintonía viene de ahí!).

    Saludos.

    Le gusta a 1 persona

    • Hola, RDM

      Pues creo que Sorogoyen es muy hábil, pero sus películas, siendo mas que solventes, tampoco me vuelven loco.

      En cuanto a ‘El sur’, es muy bella en sí misma, pero se advierte su carácter inacabado, pues sus imágenes y su narrativa están algo cojas. Aún así a mi también me gusta mucho.

      Saludos!

      Me gusta

Deja un comentario