La extinción de muchas formas de arte narrativo

Prometo que no va a ser este un ensayo catastrofista ni melancólico. Tampoco uno envasado en rencor o digno de algunos individuos anclados en el pasado. Me voy a limitar a decir lo que hay, sin la menor pena y con la mayor objetividad, porque yo creo que a estas alturas ya podemos ir haciéndonos una idea de dónde estamos y de qué soportes y manifestaciones artísticas han pasado a mejor vida, o están a punto de hacerlo, sin que eso signifique su total desaparición, porque una cosa es extinguirse, en arte, y otra bien distinta desaparecer.

Porque ya habiendo entrado en la tercera década del siglo XXI, y con la humanidad patas arriba, vencida por un ser infinitamente más pequeño que cualquiera de sus individuos, con los ecosistemas seriamente dañados o comprometidos, con el cambio climático convertido en una pavorosa realidad que aún no sabemos si vamos a poder frenar… y sobre todo con la narrativa convertida en moneda de cambio, en simple mercancía al peso, en nada más que un producto (pre)fabricado para el consumo de masas, con la sociedad, por cierto, cada vez más acelerada, más voraz, más necesitada, quizá sin saberlo, de ficción, las viejas formas están empezando a morir si es que no lo han hecho ya. Y si ya se murieron la escultura y la pintura, que son dos artes que a nadie le interesan salvo en circuitos minoritarios, si ya el arte figurativo o todos los «ismos» a los que se refería Ortega y Gasset en su «deshumanización del arte» también pasaron a mejor vida, pues habrá que ir aceptando lo mismo con la música, el teatro, la literatura y el cine.

Insisto, eso no significa que desaparezcan. Esto que tenemos ahora que muchos insisten en llamar «música» y que suena a todas horas en la radio, es un triste reflejo de lo que de verdad es la Música, tal vez el arte más complejo y más extraordinario de todos. Por supuesto que existen excelentes y hasta portentosos músicos en todo el mundo, por supuesto que hay bandas de rock o de otros géneros, incluso electrónicos, realmente buenos, pero son una minoría. La gran industria se lo ha tragado todo y el noventa por ciento de lo que se escucha es una música que no es música. Y peor lo tiene el teatro, por ejemplo, que es un arte narrativo que a nadie le interesa. Como mucho los musicales o los híbridos entre teatro y espectáculo, pero el arte que encandiló a millones de personas en la vieja Europa, al igual que la ópera, está en un proceso de extinción paulatino que quizá le lleve un par de siglos más, pero se exinguirá, quizá engullido por el cine, que es una forma de representación dramática de la realidad mucho más epatante…

El hecho de que se extingan es signo de la profunda especialización que requieren estos soportes narrativos y de la enorme precisión técnica de las denominadas Bellas Artes, que requieren de una academia que las sostenga y de una crítica y un público que les den vida. Con todo, la enorme tradición musical (desde los griegos, nada menos, pero alcanzando su cénit en el barroco y el clasicismo) y teatral (de nuevo desde los griegos, y con el teatro nacional español e inglés) da para muchos siglos de escuchas, lectura, traducción, crítica y reescritura.

En cuanto a la literatura y el cine… pues lo mismo. La literatura, ya por fin fagocitada y convertida en bálsamo para el pueblo, y el cine, que alcanzó su mayoría de edad en la segunda mitad de los años sesenta y en los setenta del pasado siglo, parecen haberse estancado prematuramente, sobre todo en el caso del cine. Lo de la literatura es especialmente sangrante. Tal como dice Maestro en su ‘Crítica de la razón literaria’, «La Literatura siempre contiene sustancias venenosas. Es un discurso cuyos materiales resultan con frecuencia tóxicos para personas singularmente comprometidas, ideologías ansiosas de lo políticamente correcto, grupos minoritarios –pero con pretensiones imperialistas– y siempre adolecentes de hiperautismo gremial.» ¿Puede calificarse de tóxica, de peligrosa o venenosa la literatura actual? En todo caso, en muchas de sus manifestaciones, de amable con el poder, manipuladora sociopolítica e históricamente, y nauseabunda en cuanto a sus formas. Los libros jamás desaparecerán, porque son una especie única de arte y son también soporte de contenidos o ideas, pero la literatura quizá ya haya desaparecido, y los pocos grandes autores que todavía viven, o los que están por venir, estirarán aún más la «vida útil» de la literatura, pero su función, su razon de ser, quizá ya se ha haya extinguido.

En cuanto al cine, que según Coppola «es una forma mágica de literatura», puede que también. En cuanto desaparezcan los últimos grandes maestros (Coppola, Scorsese, Lynch, Malick, Yimou, Miyazaki, Haneke, Von Trier…), ¿quién tomará el relevo? El cine no va a desparecer nunca del todo, pues siempre podrá ser un espectáculo de baja estofa para el pueblo, pero como forma de conocimiento, como escalpelo de la naturaleza humana, es posible que no le quede mucho, con los autores ya por fin relegados a un segundo plano, los festivales cada vez con menos importancia, y con las pantallas de los cines desapareciendo salvo para los grandes blockbusters estadounidenses. Pero en el caso de no desaparecer industrialmente, no parece que sus formas vayan a durar doscientos años más.

Lo único que nos queda, como soporte narrativo o forma de literatura, son pequeñas píldoras o piezas, todas ellas disponibles en las muy defenestradas pantallas de televisores, ordenadores, tablets o móviles. Hablo de la televisión, claro, que es la hija bastarda del cine. Dice Herzog que el siglo XXI va a ser el de la gran soledad. Es posible, con el cine artístico relegado a minorías que tal vez acudan a un único cine en cada ciudad para disfrutar del viejo ritual de «ir al cine» y ver una película proyectada, y con todos los demás viendo series o películas en televisión o en su tablet, sea por una pandemia de las que puedan venir, o por mera comodidad. Es en los canales capaces de producir contenidos audiovisuales y narrativos en los que confiamos, porque son lo único que va a quedarnos en un futuro. Y ahí hay talento a raudales y ya tenemos obras maestras incontestables, pero también hay muchísima paja y muchísimo negocio. No se sabe si podrá continuar con las formas narrativas del cine y la literatura antes que el cine. Supongo que lo iremos viendo.

También tenemos la alternativa de los videojuegos y el diseño gráfico. El arte pop será sustituido por lo cyberpunk y ya veremos qué sale de ahí. Pero eso es todo: narrativa en televisión y videojuegos, con el cine y la literatura en franca decadencia. La situación puede revertirse, desde luego, pero lo veo cada vez más complicado. Iremos viendo si son aptas para cogerla la temperatura al presente, y para evocar el pasado, y para mirar hacia el futuro.

31 Comments

  1. Como siempre, toda la razón. Si hace unos años me dicen que una de las mejores películas de Scorsese (a mi juicio, claro) «El Irlandés» se iba a estrenar y poder ver en Netflix me habría echado las manos a la cabeza. Al final, estas plataformas de pago sustituyen al cine porque mayor contenido por menos dinero, aparte de que el cine y la cultura, al menos en este país, es carísimo.

    Yo antes iba con mucha frecuencia al cine y al teatro pero entre más pasa el tiempo, los productos a visionar son notablemente inferior a lo que se podía ver en otros tiempos, salvo que, y más en el teatro que en el cine, se recurra a joyas pasadas.

    El mundo evoluciona, o involuciona, según se mire y hoy en vez de ir a ver opera al teatro, la puedes ver en cines. En vez de ver cine, te decantas por plataformas streaming. En vez de leer tanto, te vas a los comics (yo recurro a literatura y comics). Pero lo que, sin duda alguna, con lo que se ha evolucionado ha sido con los videojuegos. Hoy en día es un arte en sí mismo que , en algunos casos, superan a la gran mayoría de las películas actuales.

    Dudo mucho que la situación se revierta, pero bueno, lo que venga, será bienvenido

    Le gusta a 1 persona

      1. De los actuales, el mejor, con mucha diferencia es Martin Scorsese. Luego le siguen, Christopher Nolan, Lynch, Spielberg, Tarantino, Michael Mann, Woody Allen y David Cronenberg (no en ese orden pero si están medianamente a la par). Y ya luego a cierta distancia, Paul Thomas Anderson, Ang Lee, Kathryn Bigelow, Wes Anderson, Zack Snyder y el trio Zucker, Abrahams y Zucker

        Y de ellos, la gran mayoría empiezan a tener cierta edad por ende, su posible reemplazo no sé cual será. Esperamos esa lista

        Me gusta

      2. Bueno, tu lista no está mal, si bien yo jamás pondría a Spielberg, Tarantino o Michael Mann encima de Paul Thomas Anderson, Ang Lee o incluso Kathryn Bigelow.

        A ver cuándo me pongo con la lista de marras…

        Me gusta

      3. Cuestión de gustos. Todo depende lo que haya llegado el cine de dichos directores a uno en cuestión. Lo que para mí es maravilloso, para ti puede ser un truño y viceversa

        Es lo maravilloso del cine 😀

        Le gusta a 1 persona

      4. No creo que sea cuestión de gustos. Si así lo fuera todo sería una marabunta de ocurrencias. Y además, sé que nada de lo que a mí me parezca maravilloso nadie con un mínimo de sensibilidad e inteligencia podría pensar que es un truño. Otra cosa es que no le atraiga, no le convenza o no sea para él/ella. Pero un truño no.

        En realidad nada en el arte es relativo.

        Le gusta a 1 persona

      5. Adrián a lo que me refiero es que, según mis preferencias o lo que me han aportado las películas, uno puede decantarse por unas u otras.

        Paul Thomas Anderson con Pozos de ambición, The Master, Magnolia o Boogie nights entre sus mejores películas me han gustado, sin embargo, Michael Mann, con Enemigos públicos, El aviador, Ali, Colateral, Corrupción en Miami (y eso que es de las más flojas de su filmografía) o para mí, Heat, a la que considero una obra maestra (que otras personas, incluyéndote a ti, seguramente no estéis de acuerdo) pues me han llenado más.

        De todas maneras, la lista es muy subjetiva. Es muy difícil decir quien está arriba o abajo.

        Es como Quentin Tarantino. Para mí es un genio pero su cine no gusta a todo el mundo. Lo amas o lo odias. Así de simple.

        Lo que estamos de acuerdo en que nada que te guste es un truño, pudiéndome gustarme más o menos, pero si considerase que no tienes buen gusto, no leería tu blog ni comentaría en él.

        Gracias nuevamente por tus valoraciones.

        Un saludo

        Me gusta

      6. Ostia, es verdad. Es de Martin Scorsese. Menudo gazapo 😦 Muchas gracias por la corrección

        Y sí, se agradecen tus puntos de vista

        Le gusta a 1 persona

  2. Para empezar, en la duración de las mismas; es decir, antes veías grandes películas que perduraban en nuestras retinas por tiempos inmemoriales. Hoy en día, salvo contadas excepciones, las películas las ves y por lo general, te olvidas de ella, porque no tiene el alma que tenían épocas pasadas. ¿A qué me refiero? Antes no había prácticamente efectos especiales y que una película fuese genial o no, aparte de su bso, iluminación y fotografía, dependía de un guion y unas interpretaciones notables. Eso, por norma general, no te lo encuentras en películas como la saga A todo gas o Transformers. ¿Por qué la comparativa en duración a videojuegos? Hoy en día los videojuegos han mejorado una barbaridad y ya no sólo de que tengan buenos gráficos y una gran jugabilidad, sino que, en ciertos casos, como sucede como The last of Us, Final Fantasy, RD 2, Uncharted, MGS, RE, etcétera, tienen una historia, que es una película en si misma (de hecho, en algunos Metal Gear Solid la duración de las cinemáticas, bien podrían ser una película de gran metraje), con lo que además de dicha historia, la jugabilidad nos ofrece horas y horas de divertimiento, lo que se traduce en darnos mejores ratos que muchas películas que caen en el olvido. No por ello digo, que éstos reemplacen al cine (eso es imposible) pero ya no cuentan, por lo general, tan buenas historias como antaño (todo desde mi perspectiva como consumidor habitual de cine y series)

    Otro aspecto es con respecto a la diversión. Uno va al cine a desconectar y a que, en ocasiones, nos hagan pensar y reflexionar. Se suele conseguir (a mi cada vez me sorprenden cada vez menos las películas actuales) sin embargo, los videojuegos donde cuidan con mimo los detalles, dotan de una serie de desafíos, como el conseguir trofeos o platinear un juego, que sumado a su historía, gráficos, jugabilidad etcetera hacen que perduren aún más en el tiempo que una película.

    Con todo esto, no digo que ahora las películas sean malas y los videojuegos sean lo mejor porque castañas siempre las van a haber, y el cine, para mí, siempre va hacer una experiencia única pero últimamente, me sorprenden y gustan más los videojuegos que las películas actuales.

    Te pongo un breve ejemplo: estas navidades fui a ver Wonderwoman 1984. Pagué por la película en sala ScreenX la friolera de 27,95€ en el cine por 2 entradas, que encima, entre palomitas y refrescos, se me fue a los casi 50euros. Después de 2 horas y media salimos defraudados, muy defraudados por la porquería que acabábamos de terminar de ver. Con ese dinero, me pillé 2 juegos que me reportarán, como mínimo, 100horas de placer, desafío y rejugabilidad. Ya no es el precio del cine, que de por sí es más caro; el problema es pagarlo para, encima, ver una porquería.

    Si alguna vez se vuelve a trabajar más el guión y las interpretaciones que la espectacularidad de unos buenos efectos especiales, otro gallo cantará. Y no es que haya malos actores o actrices pero desde luego Natalie Portman, Scarlet Johanson, Chris Evans, Ryan Gosling (y me suelen gustar sus películas, sobre todo, DRIVE), Tom Holland, … no van a hacernos olvidar a Paul Newman, Robert Reford, Robert De Niro, Al Pacino, Joe Pesci, Jack Nicholson, Daniel Day-Lewis, Katharine , Hepburn, Audrey Hepburn, Cary Grant, James Stewart, Gregory Peck, Anthony Hopkins, Humphrey Bogart, Bette Davies, Liz Taylor, …. Cualquier tiempo pasado fue mejor.

    Por eso, hoy en día, y aunque siga siendo un cinéfilo empedernido, recurriré a plataformas Streaming antes que ir al cine salvo que merezca mucho la pena, y más en tiempos de pandemia, optando por un videojuego que me va a garantizar mejores ratos que dichas películas.

    Me gusta

    1. Cualquiera te rebate ese pedazo de comentario…

      No estoy de acuerdo con muchas cosas que dices pero las respeto. No has contestado de todas formas a mi pregunta cuando dices que superan al cine. ¿Superarlo en qué, para qué? ¿Puede realmente compararse el cine con un videojuego?

      Un saludo.

      Le gusta a 1 persona

      1. Vale, modo ironía en cuanto a rebatir dicho comentario xD

        Respecto a no estar de acuerdo pero el respetarlas, es lo que te digo: cuestión de gustos. Y es verdad, no he contestado directamente a tu pregunta, pero lo haré:

        ¿Puede realmente compararse el cine con un videojuego? Los videojuegos ya no tienen que compararse con el cine ni intentar conseguir una aceptación social pero obviamente el cine es el abuelo de los videojuegos ya que sin él no existiría el mismo sin embargo los videojuegos influyen de manera notable en el cine hasta el punto de haber sido adaptados (sin demasiado acierto) en diversas ocasiones. Sin embargo, es muy difícil no encontrar un videojuego que se base en el uso de actores y escenarios, que cuente sus historias a través de planos, secuencias y diálogos. Además en los videojuegos en primera personas, tipo shooter, te da la sensación de ser el protagonista de la propia película con la experiencia es inmersiva y si ya recurrimos a la VR la experiencia es aún más brutal, un realismo que ninguna película hasta la fecha me ha brindado (y eso que Avatar de James Cameron con el uso del 3D es lo más parecido a ello). Hay otros videojuegos como el caso de Heavy Rain, cuyas secuencias e imágenes no están pensadas para ser jugadas, sino contempladas y unos personajes que interpretan con cada gesto de su cara, que buscan “emocionar” al jugador-espectador. Algo que pasa con el videojuego The last of Us, más allá de su historia y jugabilidad, cuyo equipo de trabajo, actores famosos incluidos daban un realismo único al juego, donde además sientes que forma parte de ese universo, ya que se vive y siente el mismo como si nos pasase a nosotros mismos. Algo que se vive como en una película, con la diferencia de que tú vives esa «pelicula»

        El otro día leí un articulo sobre ¿Cuál es la mejor película basada en un videojuego y cuál es el mejor videojuego basado en una película?”. La respuesta me pareció curiosa porque hablaron de Apocalyto respondiendo a la 1º, recordando a juegos como Prince of Persia y Uncharted 2 respecto a la 2º (que curiosamente va a ser adaptado por Tom Holland), inspirado claramente en las películas de Indiana Jones. Lo curioso es que el cine y los videojuegos se entrelazan y la linea es cada vez más fina

        ¿Por qué creo que un videojuego supera al cine? Está claro que el cine tiene medios técnicos infinitamente superiores al mundo de los videojuegos y que obviamente, éstos últimos están en pañales en comparación pero la diferencia fundamental es que en una película no se puede cambiar el final y sin embargo, en un videojuego, y más en los de mundo abierto, con múltiples alternativas, pueden dar lugar a múltiples finales, ya sean buenos, malos, secretos etcétera. Esa es su mayor ventaja respecto a las películas, de las cuales, ¿Cuántas películas tienen un mal final que hacen que cambiemos el concepto de las mismas? Esto pasa principalmente en el cine de terror, aunque hayan miles de ejemplos, algo que en los videojuegos ha cambiado, y mejorará hasta el punto de vivir una propia experiencia en 3D en mundo abierto como ya

        Ah si puedes y tienes ganas, te agradecería una respuesta a las preguntas formuladas en uno de tus anteriores artículos

        https://adrianmassanet.com/2021/02/04/anglosajon-zhivago/

        Un saludo, y como siempre, gracias por tus aportes (aunque no estemos de acuerdo)

        Le gusta a 1 persona

      2. Lo que quería decir es que me escribes unos comentarios tan extensos que no sé ni por dónde empezar…

        Se ve que eres un gran amante de los videojuegos y lo respeto. En mi opinión, si de verdad son un arte narrativo lo son de muy baja calidad, por muchas razones. Algunas de ellas las expuse en algún artículo.

        Ya te contesté que esas cuestiones que me planteas son muy extensas, y darían para un artículo, o varios. Tampoco es cuestión de hacer un mega comentario.

        En realidad, las películas puramente de terror no son muy buenas, porque no son muy duraderas. Son mucho más interesantes las películas sobre el miedo, no de miedo, necesariamente.

        Un abrazo.

        Le gusta a 1 persona

  3. Realmente, no soy un gran amante de los videojuegos. Tan sólo me gustan, quizás algo más que a ti pero no les dedico ni el 10% de lo que me gustaría por obligaciones estudiantiles, culturales y profesionales. Si fuese así, sería un E-sport y viviría de ello (se cobra muy bien la verdad)

    ¿Podrías indicarme ese artículo para leerlo? Me refiero al del arte narrativo.

    Cuando quieras hacer un artículo sobre ello, pues ya podré saciar la curiosidad.

    Y sí, salvo un par de decenas de películas de terror, el resto no merecen la pena. Las enumeraría pero no quiero hacer otro comentario extenso.

    Otro abrazo Sr Massanet

    Le gusta a 1 persona

  4. Adrián una curiosidad:

    ¿Para cuando un blog sobre algunos directores incomprendidos por el público y crítica (por no decir otra cosas) como Uwe Boll, Walt Becker, Dennis Dugan, Jonathan Liebesman, Jason Friedberg y Aaron Seltzer, Alan Smithee o Ed Wood?

    Un saludo 😀

    Le gusta a 1 persona

  5. Disculpa Adrián, me refería a un artículo. Realmente es un poco coña, salvo para advertir a tus lectores sobre el cine que uno JAMÁS debe ver porque como bien dices, son indefendibles.

    Respecto a Alan Smithee, pues no tenía ni idea. Gracias por la corrección (una vez más y van …)

    Un abrazo! 😀

    Le gusta a 2 personas

  6. Buenos días Adrián,

    Me gustaría aprovechar la entrada para preguntarte sobre un par de cuestiones:

    ¿Qué grupos musicales consideras recomendables o estimables del siglo XX y, en especial, de este XXI?

    En cuanto a cómic creo que nunca te he leído, ¿cómo ves este ámbito y qué obras te parecen más relevantes?

    Se que es más fácil preguntar en este caso que responder.

    Un saludo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola, JJ!

      Del siglo XX Depeche Mode, Black Sabbath, Metallica, Extremoduro, Guns N’ Roses, REM, Portishead, Massive Attack…

      Del XXI London Grammar, Arcade Fire, Korn…

      Me encanta el cómic y tengo muchos de ellos. Deberia abrir una seccion en cinema & letras… Me alucinan Rich Corben, John Buscema, Jordi Bernet…Tengo entre mis posesiones mas preciadas el Born Again de Daredevil o el Snikt! de Lobezno… Pero tambien Sandman, Torpedo, Groo…

      En fin, no sé si he respondido a tu pregunta

      Abrazote

      Le gusta a 1 persona

      1. Hola de nuevo Adrián,

        Sí, en realidad estoy tratando de adentrarme en el medio así que echaré un vistazo a los autores y obras que has indicado.

        ¿Me recomendarías alguna o algunas obras concretas para comenzar aparte de las ya citadas?

        Un saludo.

        Le gusta a 1 persona

  7. Saludos, Adrián
    En mi último año de universitario haré un proyecto cuyo colofón será una revista de índole cultural. En tal sentido, quiero saber si me das la autorización pertinente para reproducir algunos de tus artículos (por ejemplo, aquel donde señalas las diferencias entre novelar y relatar). No quiero infringir derechos de autor ni tomarme prerrogativas que no corresponden, por eso te consulto la viabilidad de mi solicitud. Obviamente, te daré todo el crédito -faltaría más-, apuntando tu nombre, tu blog y tu contenido en la web.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s