De los distintos departamentos que tienen lugar en la producción de una película, el de sonido es, probablemente, el menos comprendido y ninguneado (especialmente en un país como España), y más concretamente el departamento musical. No solamente por el público, sino también por los directores. Este es un tema complejo, peliagudo y apasionante, en el que algunos llevamos peleando mucho tiempo y que muchas veces parece una batalla perdida. La música de una película, ya sean canciones o una creación sinfónica compuesta para el filme, no son un añadido o un mero adorno. Cuando se hace bien, son parte sustancial de la estrategia narrativa de la película. Es, en sí misma, cine.

Porque el director no es el único cineasta de una película. Cineastas son todos los que participan, especialmente los jefes de departamento: el director de fotografía, el diseñador de producción, el jefe de sonido, el compositor de la música original… Todos ellos, en consonancia con el director, hacen cine cada vez que toman una decisión que tiene que ver con la narración de la película que intentan filmar. Pero el espectador común percibe la música como una simple herramienta empapeladora de imágenes, gracias a la cual la película se ve con mucho más agrado. Y concibe la mejor música de cine como la más bonita, la más agradable a sus oídos y por supuesto la más pegadiza y reconocible. Y no siempre la mejor música de cine es así.

La densidad de las imágenes

Este es un asunto que gente tan magnífica como Conrado Xalabarder, considerado el mayor experto en música de cine del mundo, lleva mucho tiempo explicando en sus clases y en su magnífica web Mundobso, que es de obligada lectura para todo el que quiera aprender un poco (en realidad, mucho) más sobre las bandas sonoras. No solamente tiene miles de fichas de bandas sonoras, sino que posee un canal en youtube en el que, en su imprescindible sección Lecciones de la música de cine, explica maravillosamente cómo funciona la funciona la música en una película, cuál es su verdadero significado, y hasta dónde llega su capacidad narrativa en el cine.

Y en línea de lo que proclama Xalabarder, yo creo que el cine, sin sonido ni música, es una secuencia de imágenes etéreas, sin verdadera forma ni sustancia. Sombras y fantasmas proyectadas contra una pared. La música y el sonido son las que otorgan densidad a esas imágenes, y las vuelven más reales. Por eso no me gusta hablar sólo de imágenes, sino de imágenes y sonidos, de un todo audiovisual, que es el que verdaderamente puede aspirar a ser una forma de representación artística.

Cuando muchos aficionados al cine hacen sus listas de las mejores bandas sonoras de la historia del cine, o de una década en particular, la mayoría de las veces, o siempre, eligen las de siempre: las que mejor suenan, las más fastuosas, las que podrían poner sin la película y aún así les maravillarían. Las más epatantes, en definitiva. Y no siempre es así. Y sucede lo mismo con cualquier otra disciplina cinematográfica. A menudo se considera el mejor montaje (y se le suele premiar en los Óscar) al más picado, al más espectacular, al que de pronto en un minuto tiene 15 cortes abruptos y supuestamente geniales de edición. Y con la fotografía lo mismo: la más hermosa, la que te entre por los ojos, la que contenga unos crepúsculos bellísimos o una luz increíblemente hermosa. Y en realidad, el mejor montaje y la mejor fotografía no siempre son bellos ni espectaculares, sino que ayudan inmejorablemente a la historia que el director quiere contar. Esa es la clave.

Y con la música pasa lo mismo. ¿Es bella la música de ‘Psycho’, de Bernard Herrmann, concretamente la de la ducha? Pues no. Pero es un concepto narrativo en sí misma. Sin ella, la película no sería la misma. Sería mucho menos interesante, casi seguro, y sería otra película, sin ninguna duda. Por supuesto que existen fastuosas bandas sonoras (las más reconocibles y amadas por el gran público son las de John Williams y similares), que son puro cine, pero no porque empapelen las imágenes y las hagan más bonitas, sino porque aportan algo a la película, algo a veces indefinible o inaprensible, pero rotundo. En caso contrario no deberían poner música en las películas, porque tal como decía Tarkovski (y el ruso tenía razón en todo lo que decía, el muy cabrón…) el mundo ya suena bastante bien sin música.

Sin embargo Tarkovski fue uno de los que más sabiamente emplearon la música en el cine, pues sus películas son un verdadero tratado de dónde, de por qué, de cuánto, de cuándo poner música. Y no sólo música, también sonido, que es la otra cara de la moneda.

Los grandes músicos de cine son también cineastas, y son expertos en sonido. No puede ser de otra manera. Los dos grandes dioses de la música de cine moderna, Williams y Morricone, así como otros grandes genios como Jerry Goldsmith, eran plenamente conscientes de su rol dentro de la película, y estaban ahí para aportar, para sumar, no para estorbar. Si el lector de estas líneas sabe algo de edición de sonido no hará falta explicarle lo verdaderamente complejo que puede ser mezclar un apartado sonoro con los diálogos, el sonido ambiente, los efectos sonoros, la música… Al igual que la imagen, que es uno de los dos aspectos básicos del cine, está el sonido, con sus miles de micro tuercas, con su propio laberinto estructural. En los años cuarenta y cincuenta era algo mucho menos importante. Pero ahora los verdaderos cineastas saben que no, que han de tenerlo tan presente como el director de fotografía.

Todos hemos silbado el tema de ‘El bueno, el feo y el malo’, y todos hemos escuchado mil veces el dun-dun-dun-dun de ‘Tiburón’ (o el tun-tun….tun-tun de ‘La cosa’), pero si realmente nos interesa el sonido y la música de cine, no es tan complicado profundizar en sus engranajes y sus conceptos narrativos, y la magnífica web de Xalabarder puede ser un comienzo.

5 respuestas a “La música de cine es cine”

  1. Tienes toda la razón. Yo hace unos años apenas valoraba el peso de una buena banda sonora. Por suerte mi novia se nutre constantemente de ellas, cosa que indudablemente me ha cambiado el modo de valorar una película. Sin duda echaré un ojo a tu recomendación.

    Por otro lado, hablando de Tarkovsky, recientemente he vuelto a ver Stalker, pues en su momento me dejó una extraña sensación de que algo grande había ahí pero que yo no tenía la capacidad de poder apreciarlo. Bien, años más tarde de aquel primer visionado, he quedado maravillado. Cosa que no es de extrañar, pues Nostalgia me impactó (esta bien merece también otro visionado), así como Sacrificio y Solaris. En cola tengo Andrei Rublev, que espero catar en próximas fechas. Así voy completando con la lectura de Sculpting in Time que, pese a que la voy leyendo a los pocos, me está resultado muy didáctica.

    ¡Un saludo Adrián!

    Le gusta a 1 persona

    • Tú hazle caso a tu novia, si tanto se nutre de ellas. Y la web que os he puesto es obligada.

      Tarkovski es uno de esos titanes, no apto para todos los
      Paladares. Hace ya mucho tiempo escribí mucho sobre él en una web que no se merecía tanto esfuerzo. Quizá vuelva a él, aunque su visionado es doloroso y jodido para mí…. y supongo que para cualquiera con un mínimo de sensibilidad…

      Abrazos!!

      Me gusta

      • Ciertamente Adrián, las películas del ruso ahondan en lo más profundo de nosotros. En cuanto a la web la conozco, ahí empecé a seguirte. Allí eras el único que aportaba algo que mereciera el tiempo de uno.

        Tomaré la web y el canal de YouTube que aconsejas este mismo fin de semana.

        ¡Un abrazo!

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: