Los 7 tipos de cinéfilos que existen

Porque no son todos iguales, ni muchísimo menos. Se supone que a todos les une lo mismos: la pasión por el cine. ¿Pero qué significa eso de «la pasión por el cine»?. Poca cosa, en realidad. Eso de pasión en ciertos casos es muy relativo. Lo que la mayoría de la gente siente o tiene es pasión por uno mismo, por sus propios gustos y apetencias, que en teoría nadie les puede arrebatar. Pero supongo que ese es otro tema

Algunos dirían que los hay de todos los tipos y colores, pero yo, que soy así de generoso, voy a agruparlos en siete tipos principales, para no volvernos locos, y esto siempre teniendo en cuenta que para mí un cinéfilo es, en teoría, algo más que una persona que se pasa la vida viendo películas: es alguien que conoce el medio desde una base más o menos sólida hasta un verdadero experto en todo lo relativo a lo audiovisual.

Empecemos… y por cierto que hay personas que pueden ser de más de un tipo a la vez…

1: El purista tedioso

Estos son los cinéfilos que abogan por una supremacía absoluta de cierto tipo de cine, frente a todos los demás. Para resumir un poco su punto de vista: está el cine como obra de arte, y luego todo lo demás, que en general es basura. Y en el caso de no ser basura, quizá se salven por algunos aspectos en los que nadie más se fija salvo estos puristas. Suelen defender, a capa y espada, a directores marginales que pueden ser interesantes, pero que casi nadie conoce (si en algún momento empiezan a ser conocidos, u obtienen cierta aceptación popular, enseguida cambian de ídolos), o bien suelen defender cinematografías extremas como las únicas salvables, ya sea la iraní, la mozambiqueña o la andorrana, o bien suelen defender etapas del cine como las más «puras» y preciosas, como por ejemplo el mudo. Este tipo de cinéfilo no está preparado para asumir una multiplicidad de probabilidades, un descubrimiento de opciones artísticas o expresivas. Para ellos el cine es una sola cosa, la que ven a través de un único prisma, y lo que no se adhiere a eso sencillamente no es cine.

2: El hollywoodiense americanito

Este es un poco el opuesto del anterior, aunque a su manera también son puristas. Pero en este caso de algo muy concreto: el cine de Hollywood. Y cuando digo el cine de Hollywood me refiero a ese tipo de cine espectacular, repleto de efectos especiales, de estrellas, de persecuciones de coches, ese trasnochado y musculado «american way of life» que tantas películas de colegas, de polis, de tiros, de americanadas, nos ha dado. Estos cinéfilos son los que no verían una película iraní, o italiana, o incluso española, ni a tiros. Ni aunque les pagasen por ello. Y si la ven es por error, y desde luego les parece un bodrio, porque el cine está para entretener, para pasarlo bien mientras comes palomitas con tus colegas, no para pensar, ni para «ralladas» de supuestos artistas que van de exquisitos, ni para pedantes gafapastas que se creen que hay cine por encime de ese que a ellos les gusta, por el cine es lo que ellos pagan que sea, y punto final, se acabó la discusión.

3: El amargao

Este es el clásico cinéfilo que en realidad no disfruta el cine. Que lo ve pero no le gusta, no le encuentra nada interesante en un 99,99% de las ocasiones. Es el elitista por antonomasia, y no le convencen ni por un lado ni por otro, porque todo es una puta basura salvo las pocas cosas que, muy de cuando en cuando, alguien verdaderamente elegido le pone delante de los ojos. Ni siqueira se le puede considerar un elitista, porque ni hay élites ni las busca, ni las necesita. Lo que necesita es una joya, una luz en las tinieblas, que le quite el amargamiento aunque sólo sea durante dos horas, porque el amargamiento volverá. Yo he conocido unos cuantos de esos, y puedo jurar que han visto más películas que yo y que muchos otros. Pero para lo que les sirve más les valdría ponerse a mirar por la ventana.

4: El tragaldabas

Estos, como su mismo nombre indica, se lo tragan todo y lo aman todo y tienen orgasmos prácticamente con todo. Ya puede ser un Fellini o un Bergman, una infame película de animación coreana o una película de serie Z hecha por su primo en un fin de semana, que para él todo eso es arte. No distinguen, ni hacen ascos a nada, y en su casa poseen la friolera de 55.000 películas entre Beta, VHS, DVD o Blu-ray, así como cientos de pirateados, y recuerda cada puto título, y es capaz de zamparse treinta y cinco películas sin pestañear en un fin de semana. Se les reconoce sobre todo por su hablar arrastrado, sus ojos inyectados en sangre y un poco salidos de las órbitas y por un ligero temblor en las manos. Normal, no puede ser sano tragarse tanta bazofia.

5: El de los clásicos estadounidenses

Estos son quizá los más habituales, los más pelmas y los menos divertidos (aún menos, incluso, que los recalcitrantes de los puristas). Con ellos la cosa es simple: por una parte está el cine estadounidense de los años 30, 40 y 50, por otra parte todo lo demás. Es un coñazo hablar con ellos porque no aceptan otra cosa, ni se puede razonar con ellos. Todo es Ford, Hitchcock y Wilder. Si pudieran, se pasarían la vida poniéndose en bucle sus filmografías. Más de uno tiene pósters de esos tres tipos en su despacho. Saben que después de ellos, el cine puede durar 300 años más que no va a conseguir llegar a esa cumbre en su vida. Y los pobrecitos de los autores europeos… de verdad, qué pringados. ¿Quién puede competir con un western de Ford, una de suspense de Hitch o una comedia de Wilder? Absolutamente NADIE.

6: El trash

Estos me caen bastante bien. Saben lo que quieren y lo tienen bien delimitado y no dan mucho por saco. A estos lo que les mola es lo intenso, lo hardcore, lo que los estómagos sensibles no están dispuestos a ver ni en pintura. Porque ese el verdadero cine: el gore, el salvaje, el porno, el glam-rock… nada de dramas ni de película de prestigio. Eso es para blanditos. Lo que de verdad es lo más es ese tipo de ficción en la que apartarías la mirada cada cinco segundos. Experiencias extremas. Y para relajarse, de cuando en cuando, quizá algo de serie B, pero la más cutre y estúpida posible, tipo Russ Meyer. Sólo un rato, ¿eh?

7: El inteligente

Estos son los que leen libros, además de ver películas, los que escuchan música, los que no tienen prisa, los que no conceden una importancia capital a la semántica, ni a nada en particular, los que están abiertos a todo tipo de cine, siempre que tenga algo interesante y honesto que mostrar… en definitiva los que se zambullen en el cine con algo más que fanatismos o purismos, o limitaciones o restricciones de ninguna clase. Son, por cierto, los menos comunes de los cinéfilos.

Ahora te pregunto: ¿tú de qué clase eres?

4 respuestas a “Los 7 tipos de cinéfilos que existen”

  1. Respondiendo a la pregunta, creo que no soy de ninguna clase pero aspiro a ser la 7.
    Aún así debo decir que el término «Cinéfilo» siempre me dió cosita y en gran parte es por la gente que integra los puestos anteriores al 7 y se la dan de «Cinéfilos con un amor al cine incondicional» siendo super tóxicos y no aceptando que nadie les cuestione en absoluto nada, incluso si es desde el más puro respeto.

    Le gusta a 1 persona

  2. Buenas,

    He decidido hacer a partir de tu lista de cinéfilos una lista de directores de cine pero respecto a como se relacionan con el cine, o más bien, qué concepción tienen de él, porque creo que más o menos también sería aplicable a ese fin, y si quieres me dices que te parece o la perfeccionas:

    1. Este me cuesta, ¿quizá Godard y su círculo?
    2. Michael Bay; en cierta medida, Tom Cruise (casi se le puede considerar el director de sus últimas películas).
    3. Albert Serra; el segundo Stanley Kubrick, de 2001 en adelante (creo últimamente que Kubrick es un tipo al que no le interesaba el cine sino otras cuestiones relacionadas con el mismo, como la fotografía, la literatura o la pintura, pero para él hacer películas era una excusa para poner sus ideas sobre esas otras disciplinas, y lo mismo pienso de Ridley Scott, pero en su caso quizá con respecto a la historia y la pintura).
    4. Tarantino, Nacho Vigalondo
    5. Clint Eastwood, Garci
    6. Eli Roth, Robert Rodríguez
    7. https://adrianmassanet.com/2022/04/13/los-7-directores-mas-grandes-de-eeuu/

    Los 7 directores más grandes de Europa

    Los 7 directores «nómadas» más grandes

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: